viernes, 24 de junio de 2016

Menores de edad y consumo de drogas

1-.Chico de 17 años que acude a la consulta explicando que fuma porros desde hace 1,5 años y que lo quiere  dejar porque ha bajado su rendimiento escolar.

2-.En urgencias médicas acuden dos niños de 11 años con síntomas de intoxicación por pegamento.

3-.Una paciente de 15 años acude con insomnio desde hace meses; interrogada  sobre consumo de sustancias refiere que desde hace un tiempo consume hachís y cocaína.

4-.Chica de 15 años que ha tenido 3 accidentes de moto en 3 meses tras haber consumido heroína.

Todos los casos son en menores de edad: ¿hemos de informar a los padres?.

En estos 4 casos lo que yo propondría sería: en el caso 2 avisar a los representantes legales, y en el 1 y 3 no.
El caso 4 me genera dudas; quizás avisase o quizás hiciese una consulta al comité de ética.

Es un tema muy importante al que nos enfrentamos muy a menudo donde se ha de valorar la edad del menor y su grado de madurez (1).
En ocasiones (pocas) la consulta sobre consumo de drogas se hace buscando ayuda para dejar de consumir una determinada sustancia, pero por mi experiencia la mayoría de veces es el médico el que detecta consumo en uno de los pacientes menores e interroga sobre el mismo.
El dilema que se plantea es por un lado el respeto al derecho a la información, confidencialidad y autonomía del menor, y por otro lado cuando han de intervenir los padres o tutores (2).

-En un artículo muy interesante (3) publicado el año pasado en la revista Española de pediatría los autores realizan una aproximación práctica a las 3 situaciones que establece la ley en función de la edad y el grado de madurez del menor:
Menores de 12 años:
Ley 41/2002 (1) indica que será necesario escuchar la opinión del menor de edad con doce años cumplidos, aunque el consentimiento deba ser prestado por sus representantes legales. Entiendo que escuchar al menor implica tener en cuenta o valorar su opinión, aunque la decisión final la tome el representante legal, siempre en interés del menor.
Entre 12 y 16 años.
Los autores consideran que este grupo es complicado.
El médico ha de decidir la capacidad del menor para comprender intelectual y emocionalmente el alcance del acto médico, es decir su grado de madurez.
¿Cómo?; valorando nivel intelectual, complejidad del problema de salud, desarrollo emocional… o sea, que no es fácil.
Esto es un dilema, porque los médicos hemos de tomar una decisión y asumir las consecuencias de la misma.
Los autores exponen que esto podría provocar reclamaciones por parte del menor o de los representantes legales.
Ellos recomiendan:
Cuando el médico considera maduro al menor, puede bastarle su consentimiento para actos médicos de bajo riesgo y habituales.
Recomiendan ser más exigente cuando en la patología del menor y el tratamiento requerido se aprecia gravedad o riesgo significativo o importante.
Igual sucede ante la solicitud de prestaciones en las que se pongan en peligro la vida del paciente menor o su integridad o cuando la práctica del acto médico sea imprescindible o de consecuencias irreversibles. En este caso sí es recomendable informar a los padres y contar con su opinión acerca del tratamiento a seguir.
Por tanto se ve que la decisión no es fácil.
Mayores de 16 años
La ley 41/2002 (1) señala que en la asistencia sanitaria no es preciso el consentimiento de los representantes legales en los menores que han cumplido 16 años.
Una excepción: Si la  actuación médica conlleva “grave riesgo”, según el criterio del médico, los padres podrán ser informados y su opinión tenida en cuenta para la posterior toma de decisión.
Este grave riesgo es un criterio médico, no jurídico; y no lo veo fácil de definir.

-Por otro lado el Código de Deontología Médica del año 2011 (2) incluye, en su capítulo III (relaciones del médico con sus pacientes), normas específicas que regulan el estatus del menor de edad.
Artículo 14
1. El mayor de 16 años se considera capacitado para tomar decisiones sobre actuaciones asistenciales ordinarias.
2. La opinión del menor de 16 años será más o menos determinante según su edad y grado de madurez; esta valoración supone para el médico una responsabilidad ética.
3. En los casos de actuaciones con grave riesgo para la salud del menor de 16 años, el médico tiene obligación de informar siempre a los padres y obtener su consentimiento. Entre 16 y 18 años los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta.
4. Cuando los representantes legales tomen una decisión que, a criterio del médico, sea contraria a los intereses del representado, el médico solicitará la intervención judicial.

-Concretando el tema de menores y consumo de drogas, destaco un artículo publicado en los anales de pediatría sobre consumo de drogas en adolescentes (4).
En él oponen los principios de autonomía del adolescente y beneficencia.
En sus conclusiones recomiendan individualizar cada caso y tener en cuenta para ello:
a) El criterio de autonomía debe de ser respetado a priori.
 b) Para establecer la posible beneficencia de la actuación hay que evaluar los factores de riesgo de los adolescentes para el consumo problemático de sustancias.
Entre estos factores de riesgo debe valorarse varios niveles:
A) Personal: los rasgos de personalidad como la impulsividad, los rasgos disociales, la presencia de enfermedades médicas o psiquiátricas.
B) Familiar, como la presencia de enfermedades psiquiátricas de los padres, presencia de conflictividad intrafamiliar o consumo de los padres.
C) Económicas y ambientales, como dónde viven, con quiénes se relacionan, tipo de amigos, etc.
c) Si se concluye que el adolescente está realizando un consumo problemático de sustancias, debería priorizarse la beneficencia de la actuación por delante de la dudosa autonomía del paciente.
d) Es importante destacar que un inicio precoz en la intervención puede ser preventivo, tanto de la aparición como de la cristalización de problemas relacionados con el consumo de drogas.

-Conclusiones propias:
-La decisión sobre mantener la confidencialidad frente a beneficencia en la consulta con un menor no es fácil,
-Hay una gran parte de subjetividad del médico en el momento de tomarla;
-Las respuestas no son sencillas ni verdades absolutas.
-En menores de 12 años parece claro que se ha de informar a los representantes legales;
-y en mayores de 16 años parece claro que en principio no.
-En el grupo entre 12 y 16 años es donde veo la gran dificultad de valoración de la madurez del adolescente (El llamado “menor maduro”) respecto al consumo de sustancias: Autonomía o beneficencia?; 
-Creo que una buena manera de acercarnos a la decisión más  ”correcta” es individualizar cada caso. 
-En caso de duda se puede consultar a los comités de ética del colegio de médicos o de las sociedades de medicina familiar y comunitaria.
-Y como siempre usemos el sentido común cuando tomemos la decisión y apoyémonos en nuestros compañeros.

Bibliografia

1 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE número 274, de 15 de noviembre de 2002. 
2 Código de Deontología Médica. Guía de ética Médica. Organización Médica Colegial de España (en línea) (consultado el 23/02/2015). Disponible en www.cgcom.es/sites/default/files/codigo_deontologia_medica.pdf. 
3 Casado Blanco, M.; Hurtado Sendin, P.  y  Castellano Arroyo, M..Dilemas legales y éticos en torno a la asistencia médica a los menores. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2015, vol.17, n.65 [citado  2016-06-24], pp.e83-e93. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000100021&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1139-7632.  http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000100021.
4 Consumo de drogas en adolescentes. Dilema ético en el abordaje diagnóstico-terapeútico J.L. Matalı´Costaa,, M. Pardo Gallegoa , V. Trenchs Sainz de la Mazab , E. Serrano Troncosoa , S. Gabaldon Frailec y C. Luaces Cubellsb. An Pediatr (Barc). 2009;70(4):386–390

sábado, 18 de junio de 2016

Apps y drogas

Esta entrada un poco más extensa la dedico a  Apps y drogas.

La salud movil, o “m-health” es un fenómeno en expansión (1): Existen mas de 100.000 Apps (Instituto   IMS (2)  )  relacionadas con la salud; y  según un informe de la consultora Deloitte (3), se prevé que el número de  Apps en salud en los próximos 5 años aumente en un 23%. Research2Guidance, en su informe del Mercado Móvil de Salud 2011-2016 (4) , muestra que en 2012 unos 247 millones de los usuarios de smartphones se descargaron al menos una aplicación de mHealth, casi el doble que el año anterior. Algunos ejemplos de aplicaciones de movil relacionadas con la salud las podemos encontrar en: 50 mejores app en salud (5)

Presentaré varias Apps, la mayoría disponibles tanto para Android como para iphone.

Los datos que presento los intentaré ir actualizando, porque surgen Apps cada día.

APLICACIONES DE MOVIL Y ALCOHOL.
Existen Apps que intentan ayudar a los usuarios a prevenir o disminuir el consumo de alcohol:
Pasaporte 0%”: App para prevenir el inicio del consumo de alcohol en adolescentes que se presenta como un juego interactivo.(Disponible en:http://www.fundadeps.org/Observatorio.asp?codrecurso=686; ),. 

Otras permiten estimar el porcentaje de alcohol en sangre cuando se están bebiendo bebidas alcohólicas: “Wisedrinking”, “cALCOHOLadora”, “Drinkcontrol-alcohol traker”, “Alcodroid alcohol tester”… 
“Alcodroid alcohol traker” es una app que informa sobre el nivel del alcohol en sangre en función de las bebidas consumidas, y además informa del gasto en bebidas realizado así como en cuanto tiempo se estará de nuevo en el nivel de sobriedad o  por debajo del límite “legal” . (Disponible en:  http://www.lasdrogas.info/escaparate/producto/alcodroid-alcohol-tracker/)

APLICACIONES DE MOVIL Y DROGAS
Existen apps orientadas a la prevención del consumo de drogas: 
“PNSD” App del plan nacional sobre drogas: ofrece información sobre drogas, testimonios de pacientes, sitios de tratamiento y está  dirigida a padres/madres, usuarios y profesionales. (http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/publicaciones/AppPNSD.htm).

Otras Apps ofrecen información sobre efectos e interacciones de las drogas y legislación como “Enciclopedia de dicciones”, “Sobredrogas”, “Drugaddiction”, Erowid (Da información sobre plantas psicoactivas, drogas y otras sustancias). 
Recientemente acaba de aparecer una App; 2RescApp: Es una guía de actuación de una persona que presencia o detecta a un individuo que puede estar sufriendo una sobredosis de heroína.

APLICACIONES DE MOVIL Y REDUCCIÓN DE DAÑOS.
Existen también Apps dirigidas a la población consumidora de sustancias y orientadas a la reducción de daños y riesgos para la salud asociados al consumo de drogas, aunque no he encontrado ninguna en castellano.

 -Techno+: Orientada a personas que consumen en ambientes festivos: proporciona información sobre dosis o mezclas de sustancias que deben evitarse. Clasificada como una app de estilo de vida; 

-Trip sit:  Proporciona información sobre efectos de sustancias y combinaciones. Clasificada como una app de educación. 

-Reducao de danos: Aplicación portuguesa que da información sobre los efectos de las drogas. Clasificada como App de estilo de vida.

 -Druglog: Ofrece herramientas para crear un uso más seguro de drogas. Clasificada como app de salud y bienestar.

-mycrew: Proporciona información sobre sustancias. Permite  registrar cada vez que se usa una sustancia,  la cantidad que se está utilizando, lo que gasta y cómo se siente y planificar próximos eventos que pueden ser difíciles para el usuario. También permite establecer metas de consumo. Aún no clasificada.

 -Dancesafe. Orientada a ambientes festivos. Da información sobre sustancias, síntomas de sobredosis, consejos de primeros auxilios y posibilidad de llamar a emergencias. Clasificada como aplicación de estilo de vida. 

-Stop-cannabis, orientada a consumidores de cannabis orientada a detener, reducir o evitar la recaída en el consumo de cannabis. Aún no disponible en los repositorios.

He probado todas las Apps y las que más me gustan son Techno+ y reducao de danos, aunque es una opinión totalmente subjetiva.

EVALUACIÓN DE APLICACIONES DE MOVIL RELACIONADAS CON ALCOHOL Y DROGAS.
Existen pocas evaluaciones de aceptabilidad o efectividad de aplicaciones de móvil, tanto de forma global como en las específicas de sustancias: 

-Stop-cannabis: orientada a detener, reducir o evitar la recaída en el consumo de cannabis. En agosto del 2015 se publicaron los resultados de un estudio piloto, que concluía que la aplicación era viable y los usuarios la percibían como un aplicación útil (6).

 -A-CHESS: En mayo del 2014 se publicó en el JAMA  los resultados de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) para evaluar la efectividad de una aplicación para disminuir el numero de días que pacientes dados de alta de centros residenciales de tratamiento para los desórdenes relacionados con el alcohol bebían, comparado con la práctica habitual. Concluían que el uso de la aplicación de móvil era útil para disminuir el número de días en que los pacientes bebían tras darles el alta (7).

 - Promillekoll app vs PartyPlanner app: Es un ECA que prueba dos Apps para disminuir la ingesta problemática de alcohol en estudiantes universitarios suecos (8): 1-. Promillekoll app. App pública que permite al usuario introducir su consumo de alcohol y la app informa sobre el equivalente en sangre. 2-.PartyPlanner app. Desarrollada por el grupo investigador, con registro del consumo de alcohol y calculo del nivel de alcohol en sangre, que además permite planificar o simular un evento en el que hay ingesta de alcohol (simulación prefiesta) y compararlo con el registro real de alcohol durante el evento. Observan un aumento del consumo de alcohol en los participantes del grupo promillekoll (Objetivo 1º), y por otro se objetiva que este incremento se da sobre todo en hombres (objetivo 2º). Respecto al grupo que últiliza la app party planner los resultados no son concluyentes. 

-Danielle E Ramo et al (9).Revisión de 59 apps relacionadas con el cannabis, de Apple y google play para investigar su contenido. Encuentran que casi todas son de tipo informativo o recreacional. Solo encuentran una app que proporciona información o recursos relacionados con el consumo de cannabis,la adicción y el tratamiento. No encuentran ninguna aplicación evaluada.

 -Weaver ER et al (10) . El objetivo del estudio  fué realizar una revisión crítica de Apps populares relacionados con el alcohol y explorar las opiniones de estas aplicaciones, su aceptabilidad en los jóvenes y su uso para la promoción de la salud relacionados con el alcohol. Concluyen que la mayoría de las aplicaciones populares relacionadas con el alcohol alienta el consumo de alcohol, y que las aplicaciones para estimar la concentración de alcohol en sangre son ampliamente disponibles, pero son muy poco fiables. 

-Savic M et al (11)  .Estudio de revisión, donde se incluyen  52 estudios que evaluan en su conjunto un total de 6520 aplicaciones. Concluyen que la mayoría de las apps médica carecen de la participación de expertos y no siguen la evidencia médica del momento. 

-Norberg MM et al  (12) .El objetivo de este estudio fué desarrollar y poner a prueba una app (TTPA) basado en la evidencia para abandonar o reducir el consumo de cannabis. Observaron que después de 4 semanas de uso los participantes de la app redujeron significativamente el número de días en los que consumían cannabis, y su uso continuó disminuyendo un mes postseguimiento. Los participantes también informaron de  menos problemas asociados con su consumo de cannabis.  

El gran problema de la grandísima oferta de App que existe y que va aumento de manera exponencial es que los usuarios no sabemos por cual decidirnos.
Además hay muy pocos estudios de efectividad de las Apps; es decir: ¿Sirve una App determinada para el objetivo con el que se ha creado?: la gran mayoría de las veces no se evalua; como mucho se hacen estudios de usabilidad, pero no de efectividad.

¿Como podemos decidirnos por una App u otra?; 

Por desgracia nos hemos de basar en datos poco objetivos: Precio, número de descargas, Que asociaciones  científicas respaldan esa App, opiniones de expertos... 

Iría muy bien establecer un forma de evaluar la calidad, usabilidad y efectividad de las Apps, y que esta información sea accesible tanto para usuarios como para profesionales para poder decidir mejor cual utilizar o cual recomendar en la consulta.

Bibliografia

1-. The app date global SL.(internet). CopyRight  2015. The app date. Consultado en 22/10/2015. Disponible en  http://www.theappdate.es/apps/listado/

2-. Patient Apps for Improved Healthcare. From Novelty to Mainstream. IMS Institute for Healthcare Informatics. Octubre 2013. Disponible en: http://www.imshealth.com/deployedfiles/imshealth/Global/Content/Corporate/IMS%20Health%20Institute/Reports/Patient_Apps/IIHI_Patient_Apps_Report.pdf

3-. mHealth in an mWorld: How mobile technology is transforming health care, Deloitte Center for Health Solutions. 2012.. Disponible en http://www2.deloitte.com/us/en/pages/life-sciences-and-health-care/articles/center-for-health-solutions-mhealth-in-an-mworld.html

4-. Mobile Health Market Report 2011-2016. The impact of smartphones applications on the mobile health industry. Research2guidance. Enero 2012.. Disponible en: http://www.research2guidance.com/shop/index.php/downloadable/download/sample/sample_id/160/  

5-.Informe 50 mejores app de salud en Español. The aap date 2014. (citado 8/5/2014). Disponible en  http://www.theappdate.es/static/media/uploads/2014/03/Informe-TAD-50-Mejores-Apps-de-Salud.pdf

6-.  Monney G, Penzenstadler L, Dupraz O, Etter J-F and Khazaal Y (2015) mHealth app for cannabis users: satisfaction and perceived usefulness. Front. Psychiatry 6:120. doi: 10.3389/fpsyt.2015.00120

7-. David H. Gustafson, Ph.D. et al. A smartphone application to support recovery from alcoholism: A randomized controlled trial. JAMA Psychiatry. 2014 May 1; 71(5): 566?572. doi:10.1001/jamapsychiatry.2013.4642.

8-. Gajecki et al .Mobile phone brief intervention applications for risky alcohol use among university students: a randomized controlled study. Addiction Science & Clinical Practice 2014, 9:11.

9-. Danielle E Ramo et al. Cannabis Mobile Apps: A Content Analysis. JMIR Mhealth Uhealth. 2015 Jul-Sep; 3(3): e81. Published online 2015 Aug 12. doi: 10.2196/mhealth.4405

10-. Weaver ER, Horyniak DR, Jenkinson R, Dietze P, Lim MS. "Let's get wasted!" and other apps: characteristics, acceptability, and use of alcohol-related smartphone applications. JMIR Mhealth Uhealth. 2013;1(1):e9. doi: 10.2196/mhealth.2709. http://mhealth.jmir.org/2013/1/e9/ [PMCID: PMC4114432] [PubMed: 25100681]

11-. Savic M, Best D, Rodda S, Lubman DI. Exploring the focus and experiences of smartphone applications for addiction recovery. J Addict Dis. 2013;32(3):310–319. doi: 10.1080/10550887.2013.824331. [PubMed: 24074196]

12-. Norberg MM, Rooke SE, Albertella L, Copeland J, Kavanagh DJ, Lau AYS. The first mHealth app for managing cannabis use: gauging its potential helpfulness. J Addict Behav Ther Rehabil. 2014;03(04) doi: 10.4172/2324-9005.1000117.

domingo, 12 de junio de 2016

¿Y que podemos hacer tras valorar el riesgo para la salud del consumo de drogas?

En la consulta hay una persona que nos ha dicho que consume sustancias, y hemos decidido realizarle el test ASSIST;

Con esto tendremos la valoración del riesgo para la salud que supone su consumo de drogas;

Podemos obtener una puntuación  que nos diga que el riesgo para la salud de su consumo es bajo , moderado o alto;

Esto nos orienta hacia el tipo de intervención a realizar, según el nivel de riesgo.

El objetivo es reducir el riesgo para la salud del consumo de drogas.

1-No intervención ante el consumo, aunque siempre se deben explicar medidas de reducción de  riesgos;

2-Intervención breve; En la siguiente imagen esta la intervención breve ligada al test ASSIST (1)

En una intervención en 10 pasos, que tarda en pasarse unos 10-15 min; algo larga para una consulta habitual de atención primaria, aunque se puede pasar en casos determinados.


3-Y si el riesgo para la salud es alto, aparte de hacer lo anterior se recomienda derivar.


Ahora tenemos una persona que consume drogas y hemos valorado el riesgo para la salud que supone su consumo; esto lleva unos 5 min en consulta;

-Si la puntuación es de riesgo moderado, lo que suelo hacer es dar medidas de reducción de riesgos y le ofrezco hablar en otro momento de su consumo si esta interesado en hacerlo.

-Dentro de las medidas de reducción de riesgos suelo ofrecer alguna aplicación de móvil orientada a la reducción de riesgos.

-Nunca debemos olvidar recomendar no usar el coche si se han consumido drogas.

-¿Y si no hacemos intervención breve en las personas con riesgo moderado para la salud de su consumo de drogas?;

Creo que como mínimo siempre se habrían de dar mensajes de reducción de riesgos;

Respecto a la eficacia de la intervención breve para el consumo de drogas, se publicó en el 2015 un estudio realizado en atención primaria (2) donde comparan la eficacia de la intervención breve ligada al ASSIST  con el consejo breve, y concluyen que ambos son igual de eficaces para disminuir el consumo de drogas durante un máximo de 6 meses.

Mi conclusión; hacer algo (preguntar, calcular el riesgo y aconsejar) es mejor que no hacer nada, aunque no sigamos el manual al pie de la letra.


http://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_intervention_spanish.pdf  

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26412051 

lunes, 6 de junio de 2016

¿Que son las drogas emergentes?

También llamadas "smart drugs"; su definición y su clasificación es difícil.

Son nuevas drogas que surgen como alternativa a las ya existentes, o que ya existían y se produce un aumento de su consumo.

¿Que les caracteriza?:

-Surgen con un halo de seguridad respecto al riesgo para la salud de su consumo;

-Se pueden comprar a través de tiendas on-line (smart shops) y a un precio que podríamos decir asequible;

Esta baja percepción del riesgo para la salud, su gran disponibilidad fácil acceso y su bajo precio hace que su potencial de expansión y aumento de consumo sea enorme, aunque en la actualidad su prevalencia  es baja.

El proyecto psychonaut web mapping proyect (1) buscó nuevas sustancias psicoactivas, nuevas formas y combinaciones de consumo  a través del rastreó durante meses de páginas web, tiendas on-line, foros... y encontró en un plazo de dos años:  412 nuevos compuestos psicoactivos, 151 nuevas sustancias químicas, y 140 combinaciones de sustancias.

¿Cual es su prevalencia?;

Según la encuesta EDADES (2) sobre consumo de alcohol y drogas en España en población general su consumo es bajo como se puede ver en las dos imágenes:




Entre las que más han aumentado su consumo: spice, nexus y catinonas.

También se estan encontrado como adulterantes ó sustitutas de las drogas clásicas (3) más habituales, como la metoxetamina, que se ha vendido como ketamina y MDMA.

Algunos ejemplos de drogas emergentes (3, 4)):

-Setas mágicas, Salvia.

-Spice (marihuana sintética); Se empezó vendiendo como una alternativa "más sana" a la Marihuana. Muchos nombres: K2, Yucatán... Efectos psicológicos más potentes que la marihuana y puede producir trastornos cardiacos.

-Metanfetamina;

-Nexus (2CB, pastillas triposas...). Se puede decir que sus efectos son intermedios  entre el MDMA y el LSD.

-Mefedrona. Es una catinona. Efectos excitantes y a veces los usuarios lo describen como empatógeno. Un nombre muy común como se comercializa es miau-miau. Se ha vendido como fertilizante para plantas y aromatizantes para baños,

-Piperazinas: Se ha vendido como antihelmíntico. Efecto similar al extasis.

Como he comentado más arriba, estas sustancias se puede comprar en las llamadas "smart drugs"; una de ellas, aunque hay muchas más:  growshopbarcelona.com : fácil, barato y servicio a domicilio.

¿Qué podemos hacer desde la atención primaria?;

Creo que poco; no hay consultas por este motivo (o por lo menos a mi no me las hacen) y en general en AP nos cuesta preguntar sobre consumo de drogas; y si se detecta su consumo: ¿que se puede hacer?.

El inicio de todo abordaje empieza preguntando, y como primer paso deberíamos preguntar en la consulta si hay consumo de drogas a todos los pacientes o a aquellos que sospechemos que pueden consumirlas.

En urgencias su abordaje también es un reto; no son fáciles de detectar y sus efectos y efectos secundarios no son del todo conocidos. El tratamiento de la mayoría de intoxicaciones por drogas emergentes suele ser con benzodiazepinas, en muchos casos por via endovenosa.


1  Psychonaut Web Mapping Project: http://www.p2002.sgul.ac.uk/index.php

2 Plan nacional sobre drogas. Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES). Madrid 2015. Encuesta incluida en el plan estadístico nacional. EDADES 2013/2014. USID. DGPNSD. MSSSI

3 www.energycontrol.org 

4 Plan Nacional sobre Drogas: http://www.pnsd.msc.es/

5 Guía de actuación en drogras emergentes para Servicios de Urgencias http://www.fetoc.es/asistencia/Guias_urg_intox_drogas.pdf


        6 Burillo-Putze G, Climent García B, Medina L, Toledo A. Las smart-drugs: un nuevo reto clínico en urgencias y emergencias. Emergencias. 2010;22:472-80.

Deaumento de su consumo

jueves, 2 de junio de 2016

¿Como valorar el riesgo para la salud del consumo de drogas?: ASSIST

No todos los consumos de drogas tiene el mismo riesgo para la salud, este depende de la sustancia, la persona y el entorno.

El riesgo para la salud del consumo de drogas es un continuo desde la abstinencia hasta la dependencia.

Existen diferentes herramientas que intentan aproximarse y calcular el nivel de riesgo, y según cual sea dar recomendaciones para actuar de una forma u otra.

Una de ellas es el cuestionario ASSIST, desarrollado por la OMS para ser aplicado en el ámbito de la atención primaria como prueba de detección y calculo de riesgo; que acaba dando una puntuación a partir de la cual recomienda  un determinado tipo de actuación.

Consta de 8 preguntas que pongo a continuación, y un enlace al manual de uso de la OMS para profundizar un poco más.

http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2015/02/Assist-la-prueba-de-deteccion.pdf












El cuestionario ASSIST está validado en Español.

Rubio Valldolid GMartínez-Raga JMartínez-Gras IPonce Alfaro Gde la Cruz Bértolo JJurado Barba RRigabert Sánchez-Junco A,Zarco Montejo J. Validation of the Spanish version of the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST). Psicothema. 2014 May;26(2):180-5. doi: 10.7334/psicothema2013.172.

Abordaje del consumo de drogas desde la consulta de Atención primaria

¿Abordamos el consumo de drogas desde las consultas de Atención Primaria?

En general no;

¿Las causas?;

Aparte de la ya conocida de falta de tiempo creo que hay 3 razones básicas:

-La atención al consumo de drogas en general se hace desde el CAS, esto hace que cuando el paciente dice que toma drogas se le derive. En conversaciones informales con compañeros que trabajan en Atención Primaria, más del 90% derivaban a los pacientes que solicitaban ayuda por su consumo.

-Generalmente no hacemos búsqueda activa de consumo de sustancias en nuestros pacientes.

-Sensación de poca capacidad resolutiva si se detecta consumo de sustancias: en 2015 el grupo de alcohol i drogas de CAMFiC enviamos un poster a las jornadas Socidrogalcohol; El objetivo era valorar a través de una encuesta del grado de conocimientos, valores y actitudes de residentes de medicina familiar y comunitaria de tercer y cuarto año de Barcelona respecto al consumo de drogas; entre las conclusiones nos llamo la atención que solo el 13% se sentían capacitados para abordar problemas de consumo de sustancias en la consulta.





¿Podemos abordar el consumo de sustancia desde la consulta de Atención Primaria?

Si; por supuesto contextualizando el problema, y viendo en que entorno nos movemos: consultas saturadas, presión asistencial y presión del sistema: indicadores, y más indicadores... pero creo que se puede hacer.

Desde la humildad dejo un cuadro de un posible modelo de actuación desde la consulta basado en el sentido común y la valoración del riesgo en el consumo: Todos los consumos tienen riesgo para la salud pero no todos los consumos tiene el mismo riesgo.