domingo, 10 de diciembre de 2017

Consumo de alcohol en gente mayor

Existe un elevado consumo de alcohol en gente mayor, aunque este esta infra diagnosticado e infravalorado.

Hay varias razones para ello:

  Pocos estudios sobre consumo de alcohol en gente mayor.
  Es un problema de salud publica escondido: iniciativas y campañas de prevencion van orientadas hacia personas más jóvenes y activas.
  Falsa creencia que el alcohol es un problema preocupante en la gente joven y no en las personas de mayor edad
  Los pacientes no suelen consultar por este problema de varios años de evolución en la mayoría de los casos, así como tampoco su familia que ha desarrollado una manera particular de adaptarse al problema , casi siempre patológica.
  Sanitarios con poca sensación de autoeficacia.

Como muestra, en la encuesta edades, una de las encuestas de referencia en alcohol y drogas, se excluye a personas mayores de 65 años.




El proyecto Share valora el consumo de riesgo de alcohol en personas mayores de 50 años en Europa;
 


Concluye que el consumo de riesgo de alcohol en personas de más de 50 años en Europa es de alrededor del 20%, con diferencias entre países.






¿Cuáles son las diferencias que podemos encontrar en personas mayores respecto al efecto que tiene en ellos el alcohol?





¿Cuál es el consumo de riesgo en población anciana?; En nuestro medio es igual que en población general; pero en algunos paises no es así:







¿Y que recomendaciones se pueden hacer respecto al consumo de alcohol en población anciana?

1- Preguntar a todos los pacientes en consulta sobre su consumo de alcohol, independientemente de su edad.

2-.Calcular el riesgo del consumo en todos los pacientes que refieran consumir alcohol.

3-.Revisar en todos los pacientes mayores que consuman co-morbilidades y el tratamiento que realizan.

4-.Valorar disminuir el nivel que consideramos consumo de riesgo en este grupo poblacional: máximo una UBE al día en ambos géneros.

5-.Mejorar la formación de los profesionales sanitarios.

6-.Mejorar los estudios de prevalencia de consumo de alcohol, incluyendo a personas de más de 65 años.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Encuesta sobre nuevas sustancias de síntesis ó drogas emergentes

Las drogas emergentes o nuevas drogas de síntesis, también llamadas "smart drugs"; tiene una definición y clasificación difícil.
Son nuevas drogas que surgen como alternativa a las ya existentes, o que ya existían y se produce un aumento de su consumo.
¿Que les caracteriza?:
-Surgen con un halo de seguridad respecto al riesgo para la salud de su consumo;
-Se pueden comprar a través de tiendas on-line (smart shops) y a un precio que podríamos decir asequible;
Las drogas emergentes incluidas en la encuesta EDADES del PNSD son: ketamina, setas mágicas, GHB, spice, salvia, metanfetamina, nexus, esteroides anabolizantes, research chemicals, mefedrona, piperazinas y legal highs.
Para conocer mejor los datos de su prevalencia te invito a contestar esta encuesta, totalmente anónima, que solo te llevará un minuto.
Muchas gracias
CLICA EL ENLACE

jueves, 14 de septiembre de 2017

¿Qué Aplicaciones de movil (Apps) relacionadas con alcohol y drogas conoces?. ¿Las quieres compartir?

Hola;

Haciendo una búsqueda de nuevas Apps relacionadas con alcohol y drogas en la red, apple store, play store... he visto que la cantidad que hay es enorme y no creo que se pueda probarlas todas.

Por esto, al que lea esta entrada en el blog, le interese y apetezca, si conoce alguna Apps relacionada con alcohol y/o drogas; de la temática que sea: informativa, contador de gramos de alcohol, reducción de daños ... y que le haya parecido interesante me la puede enviar para publicarla en el blog.

Además en mayo haré una actualización en el XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que tendrá lugar en Barcelona (10 al 12 de mayo de 2018), con el título: “Aplicaciones de móvil en relación a alcohol y drogas”. En ella presentaré las que considero Apps más útiles, mas descargadas... y presentaré también las que vaya recibiendo.

Se pueden enviar las Apps 

-o bien como comentario en esta entrada

-o a la dirección de correo electrónico drogasyap@gmail.com

Muchas gracias

Saludos


lunes, 11 de septiembre de 2017

Aumento del Consumo de opioides

Desde hace un tiempo aparecen en prensa noticias sobre el gran consumo de opioides en Estados Unidos y Canada que lo ha convertido en un problema enorme para esos países.
Ya  en el 2011 se emitió una alerta en Estados Unidos sobre al aumento de sobredosis por opioides prescritos para el dolor: “Centers for Disease Control and Prevention. Vital Signs: Overdoses of Prescription Opioid Pain RelieversUnited States,1999-2008. MMWR. Morb Mortal Wkly Rep 2011;60: 1487-1492”

Las razones de este aumento de la prescripción se pueden resumir en 3:

-Aumento de su uso en el tratamiento del dolor crónico no oncológico (DCNO)
-Aumento de la duración media del tratamiento
-y en tercer lugar, aumento de las dosis medias de prescripción de opioides (tienden a ser más altas para los pacientes que reciben opioides durante largos períodos de tiempo).

Este aumento en la prescripción conlleva un aumento en el número de personas que presentan dependencia y en el número de muertes.

¿Cual es la situación en nuestro medio?; parece que aunque ha habido un aumento en la prescripción y consumo de opioides cuyas causas expondré más adelante, todavía no nos acercamos a la situación de Estados Unidos y Canada.

En las encuestas de salud en la población adulta el dolor aparece como el principal problema relacionado con la calidad de vida, siendo más frecuente en mujeres y en edades avanzadas. (1)

El dolor crónico es aquel que persiste durante un tiempo superior a 3-6 meses y que causa problemas al paciente que afectan negativamente su calidad de vida.

En España, según diversos estudios epidemiológicos, la prevalencia del dolor crónico en la población general adulta es del 12%, pero en la población con edad superior a los 70 años llega al 70%. (2, 3)

En los últimos años se ha observado un gran aumento en la prescripción de opioides en los países del norte, con aumento del riesgo de abuso, intoxicación y muerte.(4, 5)

Se está observando un cambio en la tendencia del consumo de los diferentes fármacos útilizados para el dolor con un aumento del consumo de analgésicos opioides y paracetamol, y un descenso muy importante del consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINE).

¿Cuáles son las causas de este cambio?

La primera y más importante es el aumento del uso de opioides en indicaciones no oncológicas. (6)

Segunda: existen cambios evidentes en la sociedad actual que están propiciando una disminución de la tolerancia al dolor. Se rechaza el dolor y existe mucho miedo al mismo.

Como tercera razón los AINEs han sido el grupo de fármacos de uso habitual más relacionado con efectos adversos importantes: toxicidad gastrointestinal y renal y toxicidad cardiovascular, lo que ha contraindicado su uso sobre todo en gente mayor. (7)

Por este motivo algunas guías de práctica clínica recomiendan los opioides como una alternativa más segura que los AINE para el tratamiento del DCNO en gente mayor. (aunque este hecho no está claramente demostrado. (8) Un estudio de cohortes ha mostrado mayor mortalidad entre los pacientes que han usado opioides de forma crónica que en los que han usado AINEs. Los efectos adversos cardiovasculares, fracturas y la obstrucción intestinal fueron más frecuentes en los consumidores de opioides. (9)

En cuarto lugar la aparición de nuevas formas farmacéuticas y nuevos principios activos diferentes de la morfina han facilitado el uso y han propiciado una falsa sensación de seguridad, por ejemplo con el fentanilo que es de aplicación transdérmica. (10)

Y por último, la prescripción electrónica posiblemente también ha facilitado la accesibilidad a los estupefacientes.

En un estudio que realizamos en mi centro en el 2015 para describir el perfil del paciente que toma opioides observamos que:

-los Opioides más consumidos eran tramadol y combinaciones de tramadol (728 (74.1%)), fentanilo (102 (10.3%)), codeina (59 (6%)), morfina (22 (2%))...
-La prescripción es mayoritariamente por dolor musculo esquelético articular o reumático.
-Los hombres que toman opioides se distribuyen de forma similar por edad; pero el 75% de mujeres tienen más de 70 años.
-Como resumen concluimos que el perfil del paciente al que se prescribe opioides en nuestro centro era: mujer, con prescripción preferentemente de tramadol como primera opción. Como segunda prescripción más frecuente, si más de 70 años fentanilo y menos de 70 años segunda opción codeina.



¿Qué podemos hacer para mejorar el balance riesgo beneficio de los opioides en el dolor crónico no oncológico?; algunas recomendaciones basadas en la revisión de la literatura:

1. El manejo eficiente del DCNO debería implicar un abordaje integral que requiere algo más que prescribir medicamentos aisladamente.

2. La eficacia y seguridad de los opioides a largo plazo no esté bien establecida en el manejo del DCNO. Por este motivo se consideran tratamientos de segunda línea y se tendrían que utilizar sólo cuando todas las medidas farmacológicas y no farmacológicas han fracasado.

3. El objetivo del tratamiento con opioides es mejorar el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida. La erradicación completa del dolor es altamente improbable, pero se tendría que aspirar a una mejora de al menos un 30%.

4. El tratamiento se tendría que iniciar como una prueba y sólo continuar si es posible documentar una mejoría en la funcionalidad. Por este motivo es indispensable utilizar en cada visita instrumentos de medida que permitan objetivar la respuesta al tratamiento. Por ejemplo, y a pesar de su subjetividad podemos usar la escala analógica visual (EVA) en todos aquellos pacientes a los que estemos dando tratamiento para el dolor, igual que tomamos la tensión arterial en todos los pacientes que viene a controlarse la tensión arterial.

5. La respuesta analgésica varía considerablemente. Aceptar una elevada tasa de fracaso al tratamiento con opioides es el primer paso para mejorar su uso.

6. Antes de iniciar el tratamiento se debería investigar el riesgo de abuso y de patología mental grave. Los opioides se deberían usar con mucha precaución (o incluso evitar) en pacientes con dolor crónico central o visceral como la fibromialgia, cefaleas o dolor abdominal.

7. Es esencial adecuar las expectativas de los pacientes sobre el tratamiento e informar tanto de los beneficios como de los riesgos. La información tendría que incluir recomendaciones específicas sobre el buen uso y precauciones con el medicamento prescrito.

8. Se recomienda retirar las benzodiacepinas cuando se inicia el tratamiento con opioides, ya que la prescripción concomitante se debe asociar con un incremento del riesgo de sobredosis.

9. Las dosis mayores de 100 mg/día (en Dosis Equivalentes de Morfina (DEM)) incrementan el riesgo de sobredosis y se recomienda intensificar el control en estos pacientes. Si no se consigue controlar el dolor con dosis de 180 mg/día en DEM, se recomienda derivar a una unidad del dolor.

10. Los efectos adversos más frecuentes son las náuseas, vómitos y estreñimiento. El tratamiento a largo plazo incrementa el riesgo de hiperalgesia, abuso, sobredosis y afectación endocrina y cardiovascular.

11. El dolor irruptivo en el contexto del dolor no oncológico es controvertido. La utilización de formas de liberación ultrarrápidas se debería restringir a los pacientes oncológicos, ya que es la única indicación que tienen aprobada.

12. Hay que reevaluar periódicamente la necesidad de los tratamientos. Los criterios de retirada incluyen la resolución de la patología de base, los efectos adversos intolerables o la respuesta insuficiente. La retirada se tiene que hacer de forma gradual para evitar un síndrome de retirada.


Bibliografia.

1-Encuesta de salud de Cataluña. 2013. [Disponible en: http://salutweb.gencat.cat/ ca/el_departament/estadistiques_sanitaries/enquestes/enquesta_salut_catalunya/ enquesta_salut_catalunyacontinua. Acceso:15 de junio de 2015].

2-International Association for the Study of Pain. [Disponible en: http://www.iasp-pain. org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698&navItemNumber=576#Pain. Acceso: 15 de mayo de 2015].

3-Soares K, Sola I, Aromataris E, Tornero J, Pérez C, Margarit C et al. Epidemiology of chronic non-malignant pain in Spain. 2010. [Disponible en: http://www.systematic-reviews.com/. Acceso: 15 de mayo de 2015].

4-Schubert I, Ihle P, Sabatowski R. Increase in opiate prescription in Germany between 2000 and 2010: a study based on insurance data. Dtsch Arztebl Int 2013; 110: 45- 51.

5-Giraudon I, Lowitz K, Dargan PI, Wood DM, Dart RC. Prescription opioid abuse in the UK. Br J Clin Pharmacol 2013; 76: 823-4.

6- Celaya Lecea C, Malón Musgo M. Opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico. BIT Navarra. 2014. [Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/56A8FB8B-FEDF-4C55-B004-C4EE91169C0C/318098/Bit_v22n5.pdf. Acceso:15 de junio de 2015].

7-Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Seguridad cardiovascular de los AINE tradicionales: conclusiones de la revisión de los últimos estudios publicados. 2012.[Disponible a: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2012/NI-MUH_FV_15-2012.htm. Acceso: 15 de mayo de 2015].

8-Freynhagen R, Geisslinger G, Schug S a. Opioids for chronic non-cancer pain. BMJ 2013; 346: f2937.

9-Solomon DH, Rassen JA, Glynn RJ, Lee J, Levin R, Schneeweiss S. The comparative safety of analgesics in older adults with arthritis. Arch Intern Med 2010; 170: 1968-76

10-Garcia del Pozo J, Carvajal A, Viloria JM, Velasco A, Garcia del Pozo V. Trends in the consumption of opioid analgesics in Spain. Higher increases as fentanyl replaces morphine. Eur J Clin Pharmacol 2008; 64: 411-5.

Otras referencias Bibliográficas:




SIGN. Management of chronic pain. 2013. [Disponible en: http://www.sign.ac.uk/ guidelines/fulltext/136/. Acceso: 15 de mayo de 2015].

Kahan M, Wilson L, Mailis-Gagnon A, Srivastava A. Canadian guideline for safe and effective use of opioids for chronic noncancer pain: clinical summary for family physicians. Part 2: special populations. Can Fam Physician 2011; 57: 1269-76, e419-28.

Berland D, Rodgers P. Rational use of opioids for management of chronic nonterminal pain. Am Fam Physician 2012; 86: 252-8.

Diego L, Limón Esther. ratamiento con opioides para el manejo del dolor crónico no oncológico: Consideraciones y aspectos prácticos para mejorare el uso. 2012. [Disponible en: http://medicaments.gencat.cat/web/.content/minisite/medicaments/ professionals/6_publicacions/butlletins/butlleti_informacio_terapeutica/documents/ arxius/bit_v23_n09.pdf].

Park TW, Saitz R, Ganoczy D, Ilgen MA, Bohnert ASB. Benzodiazepine prescribing patterns and deaths from drug overdose among US veterans receiving opioid analgesics: case-cohort study. BMJ 2015; 350: h2698-h2698. 31 Gupta S, Atcheson R. Opioid and chronic non-cancer pain. J Anaesthesiol Clin Pharmacol 2013; 29: 6-12.


domingo, 11 de junio de 2017

Revisión bibliográfica sobre patología dual.

La comorbilidad entre un trastorno por abuso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos se conoce como patología dual (Szerman & Martinez-Raga, 2015).

Esta asociación es bien conocida, sobre todo en las sustancias clásicas: cocaína (1), cánnabis (2), alcohol (3), heroína, éxtasis...

Dicha comorbilidad es habitual en población general como señalan importantes estudios epidemiológi­cos (4; 5), e igualmente en muestras clínicas (6, 7).

La patología dual (PD) se asocia a un mayor uso de servicios sanitarios, mayor gravedad de la patología psiquiátrica, mayor discapacidad funcional y peor curso evolutivo (8, 9).

La intervención sobre las personas que presentan PD se realiza en nuestro medio de forma mayoritaria en los centros de tratamiento a drogodependencias y en los centros de salud mental, y en ambos se disponen de escasos datos de la prevalencia de PD (10, 11, 12, 13, 14,15, 16; 17, 18, 19).

Se sabe que en atención primaria hay una infra detección y un infra registro de personas que consumen sustancias psicoactivas  (Se esgrimen muchas causas para ello: falta de tiempo, falta de herramientas de tratamiento, poca sensación de autoeficacia por parte de los profesionales...; el ministerio de sanidad publicó en el año 2007 una guía sobre el papel de la AP ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas (20), con el elocuente subtitulo de “actuar es posible”), y consecuentemente también existe una infra detección de personas que presentan patología dual.

Presento a continuación varios artículos comentados sobre patología dual que me han parecido interesantes:

BIBLIOGRAFIA

1-. Arias F, et al. Abuso o dependencia a la cocaína y otros trastornos psiquiátricos. Estudio Madrid sobre la prevalencia de la patología dual. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.). 2012.

El objetivo de este estudio es analizar el subgrupo de pacientes consumidores de cocaína procedentes de un estudio más amplio sobre prevalencia de patología dual en varios recursos asistenciales de la ciudad de Madrid.
Vieron que de los 837 sujetos del estudio inicial, 488 tenían diagnóstico de abuso o dependencia a cocaína; de ellos un 73,4% tenían diagnóstico de patología dual. En este subgrupo de pacientes existía mayor frecuencia de diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial, agorafobia y trastorno por estrés post traumático que consumidores no dependientes de cocaína. El 94.9% de consumidores de cocaína presentaban consumo de otras sustancias.

2-. Francisco Arias, Nestor Szerman, Pablo Vega, Beatriz Mesias, Ignacio Basurte, Consuelo Morant, Enriqueta Ochoa, Félix Poyo, Francisco Babin. Abuso o dependencia al cannabis y otros trastornos psiquiátricos. Estudio Madrid sobre prevalencia de patología Dual. Actas Esp Psiquiatr 2013;41(2):123-30.

El objetivo de este estudio es analizar el subgrupo de pacientes consumidores de cannabis procedentes de un estudio más amplio sobre prevalencia de patología dual en varios recursos asistenciales de la ciudad de Madrid.
Vieron que de los 837 sujetos del estudio inicial, 353 tenían diagnóstico de abuso ó dependencia a cannabis; de ellos un 76,5% tenían diagnóstico de patología dual. En este subgrupo de pacientes existía mayor frecuencia de diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial,  agorafobía,  trastorno bipolar y psicosis que consumidores no dependientes de cannabis. Casi todos los consumidores de cannabis presentaban consumo de otras sustancias.

3-.Casas M, Guardia J. Patología psiquiátrica asociada al alcoholismo. Adicciones (2002), Vol. 14, Supl. 1

Los autores pertenecen a la unidad de psiquiatría del H. Vall D´Hebron y a la unidad de conductas adictivas del H. De Sant pau. Describen la  características de los pacientes con patología dual donde interviene el alcohol, y explican las principales y escasas opciones de tto. Según esta publicación, en pacientes con patología psiquiátrica grave la asociación con consumo de alcohol llega al 50%.

4-. Jeffrey D. Schulden, MD, Yonette F. Thomas, PhD, i Wilson M. Compton, MD. Abús de Substàncies dels Estats Units: Els resultats d'estudis epidemiològics recents. Curr Psiquiatria Rep octubre 2009 .; 11 (5): 353-359.

Describe el resultado de varios estudios sobre abuso de sustancias en EEUU.
Destaca el aumento del uso indebido de medicamentos recetados. Destaca que existe una elevada comorbilidad entre patología psiquiátrica, consumo de sustancias y VIH.  Los futuros retos de la recerca en el abuso de sustancias deberían incluir nuevos enfoques metodológicos para desentrañar la vulnerabilidad individual para el consumo de sustancias.

5-. Kessler RC  , Chiu WT , Demler O , Merikangas KR , Walters EE . Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication.  Fitxers Gen Psychiatry. 2005 juny; 62 (6): 617-27.

Se trata de una encuesta poblacional en EEUU sobre prevalencia de enfermedad mental y comorbilidad. Destaca que la patología mental está muy extendida, pero los casos graves se concentran en unos pocos casos con una alta co-morbilidad.

6-. Chan, Y. F., Dennis, M. L. y Funk, R. R. (2008) Prevalence and comorbidity of major internalizing and externalizing problems among adolescents and adults presenting to substance abuse treatment. Journal of Substance Abuse and Treatment, 34, 14-24. doi. org/10.1016/j.jsat.2006.12.031

Este estudio describe la prevalencia del consumo de sustancias y patología psiquiátrica así como su co morbilidad, y describe como ambos varían según la edad de la persona que acude a tto por abuso de sustancias. Población: 4939 adolescentes y 1958 adultos que acuden a tto por abuso de sustancias. Se dividen en 5 grupos de edad. La prevalencia global de patología dual fue del 33%, y se encontró que los adultos jóvenes (18-25 años) son más vulnerables  a la comorbilidad.

7-. Weaver, T., Madden, P., Charles, V., Stimson, G., Renton, A., Tyrer, P. Ford, C. (2003). Comorbidity of substance misuse and mental illness in community mental health and substance misuse services. British Journal of Psychiatry, 183, 304–313. doi: 10.1192/02-623.

Este estudio plantea que una mejor gestión de la comorbilidad de patología psiquiátrica y consumo de sustancias es una prioridad del sistema nacional de salud, pero que se conoce poco de su prevalencia y gestión.
El objetivo del estudio es medir la prevalencia de comorbilidad en los pacientes de los servicios de salud mental y de tratamiento de abuso de sustancias para valorar el potencial de gestión conjunta.
Se incluyen 4 centros del reino unido urbanos.
En los resultados se objetiva que el 44% de los pac de los Centro de Salud Mental (CSM)  presentan consumo de sustancias, el 75% de los pac tratados en los servicios de tratamiento por abuso de sustancias presentan patología psiquiátrica. Hay un alto porcentaje de población no identificada, y la mayoría de los detectados son de difícil derivación entre los servicios.
Concluye el estudio que la prevalencia de comorbilidad en los CSM y en los centros por abuso de sustancias es muy alto, pero el manejo de esta comorbilidad es muy difícil por la mala gestión de los recursos.

8-. Burns, L. y Teesson, M. (2002) Alcohol use disorders comorbid with anxiety, depression and drug use disorders. Findings from the Australian National Survey of Mental Health and Well Being. Drug and Alcohol Dependence, 68, 299-307. doi.org/10.1016/S0376-8716(02)00220-X

El objetivo del estudio es dar a conocer la prevalencia de co morbilidad entre trastornos de consumo de alcohol, ansiedad, trastornos afectivos y consumo de drogas en población general de Australia. Usan la encuesta nacional de salud mental, que incluye 10641 adultos. Resultados: Muestran que el 33% presenta comorbilidad consumo de alcohol y trastorno mental. En el estudio se observa que la comorbilidad presentan más discapacidad y consultan más frecuentemente a los servicios de salud, lo cual hace hincapié en la necesidad de formación de los profesionales de salud mental y de drogas, así como de mejorar la coordinación de ambos colectivos.

9-. O´Brien, C. P., Charney, D. S., Lewis, L., Cornish, J. W., Post, R. M., Woody, G. E.eisner, C. (2004) Priority actions to improve the care of persons with co-ocurring substance abuse and other mental disorders: A call to action. Biological Psychiatry, 56, 703-713. doi:10.1016/j.biopsych.2004.10.002

Da recomendaciones para mejorar la atención a personas con comorbilidad psiquiátrica y de consumo de sustancias tales como mejorar la formación, mejorar la coordinación entre servicios...

10-. Rodríguez-Jiménez Roberto, Aragüés María, Jiménez-Arriero Miguel Angel, Ponce Guillermo, Muñoz Antonio, Bagney Alexandra et al . Patología dual en pacientes psiquiátricos hospitalizados: prevalencia y características generales. Invest. clín  [revista en la Internet]. 2008  Jun [citado  2014  Ago  14] ;  49(2): 195-205. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332008000200007&lng=es.

Apenas existen estudios en España sobre patología dual en pacientes hospitalizados en unidades de psiquiatría de hospitales generales. El objetivo del estudio es determinar la presencia de patología dual en dichos pacientes y comparar el grupo de pacientes con patología dual y el de los pac con trastorno psiquiátrico sin consumo de sustancias. Retrospectivo en 257 personas. Resultado: se estima un 24.9% de patología dual, y predominan los pacientes del sexo masculino y más jóvenes. Presentan una mayor frecuencia de trastorno esquizofrénico. Las sustancias más consumidas fueron alcohol (78,1%), cannabis (62.5%) y cocaína (51.6%). Concluyen que sería recomendable programas terapéuticos específicos para este tipo de pacientes.

11- Francisco Arias, Nestor Szerman, Pablo Vega, Beatriz Mesias, Ignacio Basurte, Consuelo Morant, Enriqueta Ochoa, Félix Poyo, Francisco Babin. Estudio Madrid sobre prevalencia y características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención al drogodependiente. Adicciones 2013. VOL 25. NUM 1.

El objetivo es valorar la prevalencia y características de pacientes con patología dual en las redes asistenciales de salud mental y de drogodependencias de la comunidad de Madrid. 837 sujetos (208 red salud mental). Encuentran un 61.8% de personas con patología dual (70% en la red de drogas y un 36.1% en la de salud mental). En el grupo de sujetos con consumo de sustancias sin patología dual, las drogas más consumidas son alcohol y cannabis. Los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes en patología dual son trastorno bipolar, agorafobia, trastorno por ansiedad generalizado, trastorno de estrés post traumático y mayor riesgo de suicidio.

12- Asociación Española de patologia dual. Propuesta a la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
Asociación Española de Patología dual. Disponible en: 
http://www.patologiadual.es/docs/propuesta_AEPD_estrategia_salud%20mental_sns.pdf

Se trata de un documento donde se hace una propuesta para el tratamiento de la patología dual dentro del SNS, en la que describe la situación actual (epidemiologia) y se desarrollan diferentes líneas estratégicas a nivel de prevención y asistencia, donde se hace hincapie en la coordinación interinstitucional e intrainstitucional, así como en los sistemas de información y evaluación.


13-. Nestor Szerman, Francisco Arias, Pablo Vega, Beatriz Mesias, Ignacio Basurte, Consuelo Morant, Enriqueta Ochoa, Félix Poyo, Francisco Babin. Estudio piloto sobre la prevalencia de patología dual en pacientes en tratamiento en la comunidad de Madrid. Adicciones 2011. VOL 23. NUM 1. Pags. 249-255.

Estudio previo, con análisis intermedio de datos presentado por los mismo autores del estudio previo en la comunidad de Madrid. La n es más pequeña (400), y los resultados son similares  a los que se obtuvieron en el análisis definitivo de datos.

14-. I. Garcia-Cabeza, m.m. Epifanio-Gutierrez, O. Medina, J. Vidal y C. Arango. Prevalencia del consumo de drogas en adolescentes con patología mental grave. Trastornos Adictivos. 2008;10(1):32-41

El objetivo del estudio es estudiar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes, y comparar su uso entre aquellos que están sanos y que presentan un trastorno mental grave. Se hacen dos grupos: uno con adolescentes sanos que provienen de atención primaria (n: 58), y otro con adolescentes provenientes de una unidad de ingreso de psiquiatría en un hospital general (62). Resultados: La prevalencia del consumo de alcohol es mayor en adolescentes sanos, mientras que adolescentes con antecedentes de ingreso presentan un mayor consumo de cocaína, anfetaminas y éxtasis. Los diagnósticos de conducta y personalidad son los que presentan un mayor consumo de drogas.

15-. González-Saiz, F., Lozano, O. M., Martín, J., Bilbao, I., Ballesta, R., Gutiérrez, J. (2011) Comorbilidad psiquiátrica en una muestra de pacientes con dependencia de opiáceos tratados con buprenorfina sublingual en régimen de comunidad terapéutica. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 04, 81-7.

El objetivo del estudio es estimar la prevalencia de casos psiquiátricos en una muestra de pacientes con dependencia de opiáceos tratados con buprenorfina sublingual en régimen de comunidad terapéutica y describir su evolución durante el primer mes de tratamiento. N: 116. 46 inician tto con buprenorfina. Encuentran una comorbilidad del 78%, por lo que recomiendan valoración psiquiátrica en todos los pacientes que se traten de consumo de sustancias.

16-. Gual, A. (2007). Dual Diagnosis in Spain. Drug and Alcohol Review, 26, 65-71.

El objetivo del estudio es describir la situación del diagnóstico de patología dual en España. Participaron 427 médicos especialistas en adicciones y 2361 pacientes. El diagnóstico de patología dual fue del 33.8 % (Depresión 21,6% y ansiedad 11,7%). La comorbilidad se vio en relación con edad, sexo femenino, divorcio, viudez y niveles educativos más altos. La droga que más se asoció a patología dual fue el alcohol (45.8%).

17-. Pedrero-Pérez, E. J., Puerta-García, C., Lagares, A. y Sáez-Maldonado, A. (2003) Prevalencia e intensidad de los trastornos de personalidad en adictos a sustancias en tratamiento en un centro de atención a las drogodependencias. Trastornos Adictivos, 5, 241-255.

El objetivo del estudio es evaluar la presencia y severidad de patología psiquiátrica en los pacientes de un centro ambulatorio de tratamiento a personas con problemas de abuso o dependencia a sustancias. N: 150: heroína, cocaína, alcohol y cannabis. Se encontró un 83% de comorbilidad. 

18-. Torrens, M., Gilchrist, G. y Domingo-Salvany, A. (2011) Psychiatric comorbidity in illicit drug users: Substance-induced versus independent disorders. Drug and Alcohol doi: 10.1016/j.drugalcdep.2010.07.013. Dependence, 113, 147–156.

Realizan una revisión sistemática para intentar definir los factores de riesgo que predisponen a trastornos psiquiátricos inducidos por drogas. Concluyen que es frecuente la comorbilidad de trastornos de ansiedad y consumo de drogas. Los factores de riesgo que encuentran relacionados con patología dual son sexo femenino y número de sustancias consumidas.

19-. Vergara-Moragues, E., González-Saiz, F., Lozano, O. M., Betanzos, P., Fernández, F., Bilbao-Acebos, I., Pérez, M., Verdejo, A. (2012) Psychiatric comorbidity in cocaine users treated in therapeutic community: Substance-induced versus independent disorders. Psychiatry Research, 200, 734-41. doi: 10.1016/j. psychres.2012.07.043.

Estudio de 227 individuos consumidores de cocaína de 6 comunidades terapéuticas en Andalucía. Objetivo: determinar la prevalencia de comorbilidad psiquiátrica en este grupo de individuos. Objetivan un 65% de comorbilidad, Los trastornos más frecuentes son trastornos del estado de ánimo y trastornos psicóticos inducidos por drogas. Recomiendan cambios en estos centros para tratar la alta prevalencia de patología dual.

20-. J. Zarco, F. Caudevilla, A. Lopez, J. Apolinar, S. Martinez. el papel de la atención primaria ante los poblemas de salud relacionados con el consumo de drogas. Semfyc ediciones. Barcelona 2007.
Disponible en:
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/AtencionPrimariaDrogas.pdf.

Es un manual titulado: “ el papel de la atención primaria ante los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas”. Describe datos de epidemiologia de consumo, recomendaciones sobre actividades preventivas en AP y sobre tto de problemas relacionados con el consumo.

domingo, 9 de abril de 2017

Abordaje del consumo de drogas desde la consulta de atención primaria en el BMJ

Publico una entrada de una carta electrónica al director del  British Medical Journal (BMJ).

En ella hago una propuesta de abordaje del paciente consumidor de drogas desde la consulta de atención primaria.

 http://www.bmj.com/content/351/bmj.h4211/rapid-responses  







domingo, 5 de marzo de 2017

Manejo usuario que consume alcohol en Atención Primaria.

Propuesta de actuación en un caso práctico real de una persona que consulta por consumo de alcohol en la consulta de atención primaria. (Se han cambiado algunos aspectos para que no pueda reconocerse el paciente)












Respecto al nalmefene existen dudas sobre su efectividad.










Existen en la actualidad varios estudios en marcha para valorar la efectividad de diferentes fármacos que se últilizan en la deshabituación alcohólica. 



sábado, 4 de marzo de 2017

Enlace a materiales de consulta diversos

En la pagina web de Energy Control hay un enlace a diferentes materiales que creo que es muy interesante:

-Folletos de diferentes drogas.

-Prospectos de diferentes drogas.

-Y materiales diversos: como cocaina y reducción de riesgos, drogas y conducción, mezclas de sustancias, una guia para padres y madres para hablar sobre drogas en casa....

 https://energycontrol.org/mediateca/materiales.html    




domingo, 5 de febrero de 2017

Informe estatal 2015 de sustancias analizadas por Energy Control

Energy Control es un proyecto de la asociación bienestar y desarrollo (ABD) que desarrolla estrategias para disminuir los riesgos asociados al consumo de drogas.

Uno de los servicios que ofrece es un servicio de análisis de sustancias.



Recientemente ha publicado un informe sobre las sustancias sintéticas analizadas en el 2015, su adulteración y el perfil de las personas que solicitan el análisis.


En el año 2015, Energy Control analizó 4519 mostras de diferentes sustancias psicoactivas, sobre todo MDMA, cocaína y speed. El informe incluye datos sobre el LSD, ketamina y nuevas sustancias psicoactivas y ofrece una visión sobre la evolución de la adulteración en los últimos años.

La procedencia de las muestras es muy heterogénea, por lo que no se pueden extrapolar los resultados a todo el territorio Español, y se basan en análisis que se solicitan; no en muestras aleatorias. A pesar de esto se trata de una buena aproximación a las drogas más consumidas y su adulteración.

Dejo el enlace al informe completo: