miércoles, 14 de diciembre de 2016

CHEMSEX

¿Qué es?

Se define como sexo intencional, sobre todo en población homosexual masculina, bajo el uso de drogas psicoactivas; al parecer en Inglaterra es bastante más frecuente que en nuestro medio, pero su uso parece que va en aumento. Las sustancias que se utilizan con más frecuencia son: mefedrona, GHB, GBL y metanfetamina. El objetivo es mantener una excitación sostenida para mantener relaciones sexuales durante horas o días con múltiples parejas sexuales. (5)

¿Cuál es su prevalencia?

No existen datos fiables de prevalencia, ni se puede afirmar con rotundidad que sea un fenómeno exclusivo de población homosexual.

En prensa podemos leer que es un “fenómeno en auge”; y si que la percepción es que está apareciendo o aumentado en las grandes ciudades, pero no se conoce la prevalencia real ni el perfil del usuario de chemsex.

¿Qué riesgos tiene?

Estos se derivan de (9):

El potencial de dependencia de algunas sustancias (metanfetamina) que se usan ,

El escaso margen de seguridad de algunas de ellas (GHB, GBL);

 La vía de administración, ya que en ocasiones también se usa la vía endovenosa;

Y los riesgos asociados a las prácticas de sexo no protegido; aunque recientes publicaciones sugieren que el consumo de drogas en las sesiones de chemsex no aumenta necesariamente el riesgo de enfermedades de transmisión sexual respecto a las relaciones sexuales en las que no se consumen drogas (4); en todo caso es un tema sobre el que hay que profundizar más y siempre hemos de recomendar la práctica de sexo seguro protegido.

Yo incluiría el peligro de la desinformación (7, 8, 9): Este fenómeno se ha puesto de “moda” desde hace unos años, y en prensa podemos leer titulares sensacionalistas que buscan más atraer lectores que buscar la verdad sobre el tema: “fenómeno en auge”; “una moda con graves riesgos para la salud”…

Una editorial del BMJ (5) sobre el fenómeno del chemsex de noviembre del 2015 expone la necesidad de destinar recursos para la investigación, la prevención y una adecuada formación de los profesionales sanitarios.

¿Cómo podemos abordarlo desde la atención primaria?

Una propuesta desde mi experiencia personal:

u  No juzgar.
u  Valorar riesgo consumo: ASSIST
u  Valorar discurso de cambio o discurso de mantenimiento, y planterarse entrevista motivacional.
u  Valorar entorno familiar, amigos...
u  Hacer análisis
u  Dar información sobre reducción de riesgos: INFORMACION
u  Hacer énfasis en el riesgo de tener relaciones sexuales sin protección, que puede aumentar si se consumen drogas.
u  Derivación?


¿Algunas publicaciones sobre el tema?

1-. Monica Desai, Aimee Barlow, Mark Hayter, Charles Lacey. A systematic review of interventions to decrease the prevalence of ‘chemsex’ among HIV negative and HIV positive men who have sex with men (MSM). PROSPERO 2016:CRD42016042386 Available from http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.asp?ID=CRD42016042386

ESTUDIO EN CURSO. FECHA PREVISTA FINALIZACIÓN JUNIO 2017.

2-.http://enfermedadesemergentes.com/articulos/a42/ENF2016-15-02_revision-coll.pdf 

3-.http://www.ijdp.org/article/S0955-3959(15)00214-5/abstract 

4-.http://sti.bmj.com/content/91/8/564.abstract 

5-. McCall H, Adams N, Mason D, Willis J. What is chemsex and why does it matter? BMJ. 2015 Nov 3;351: 5790. doi: 10.1136/bmj.h5790 

6-.Watch the Trailer for Our New Film, 'Chemsex' . URL disponible en: http://www.vice.com/en_uk/video/watch-the-trailer-for-our-new-film-chemsex-422 (Acceso 18/12/2015)

7-.Maratón de sexo y droga en Chueca . URL disponible en http://www.elmundo.es/madrid/2015/11/03/56393728ca4741b8788b462e.html (Acceso 18/12/2015)

8-.Una moda en auge con graves riesgos para la salud URL disponible en http://www.abc.es/sociedad/abci-drogas-y-sexo-o-chemsex-moda-auge-graves-riesgos-para-salud-201511152119_noticia.html (Acceso 18/12/2015)

9-.http://www.lasdrogas.info/opiniones/403/algunas-reflexiones-en-torno-al-chemsex.html

sábado, 19 de noviembre de 2016

Revisión de publicaciones sobre drogas en el 2015

¿Qué novedades se publicaron durante el 2015 sobre drogas de abuso?;

He realizado una revisión y he seleccionado los 6 artículos que me han resultado más interesantes, aunque por supuesto ha habido otros que por problemas de espacio y para evitar que la revisión se haga muy pesada no he incluido.

En primer lugar se publicaron dos informes de referencia:

El informe mundial sobre las drogas (1), de la ONU, que presenta un panorama completo anual de las últimas novedades habidas en los mercados de drogas ilícitas del mundo. El informe se centra en la producción, el tráfico y el consumo de los principales tipos de drogas ilícitas, así como en las consecuencias para la salud de ese consumo

 y la encuesta edades (2) sobre consumo de drogas en población española, realizada por el plan nacional sobre drogas; algunas conclusiones del estudio: Principales drogas consumidas: alcohol, tabaco e hipno sedantes; que además son las únicas que aumentan su consumo comparándolo con el consumo del 2011.Todas las drogas son más consumidas por hombres, salvo los hipno sedantes, donde hay el doble de mujeres consumidoras que de hombres. Las drogas con edad de inicio más temprano son tabaco (16,4 años), bebidas alcoholicas (16,7 años)  y cannabis (18,6 años); y las de inicio más tardío hipno desantes (35,1 años), tanto con receta como sin ella (31,3 años). Los consumos de alcohol y tabaco de los últimos años se encuentran estables; y es la primera vez que se utiliza el AUDIT para la encuesta poblacional: 4,9% de los encuestados tiene un consumo problemático de alcohol, y de ellos un 4,5% presentan consumo de riesgo y un 0,4% una posible dependencia.
Todas las demás sustancias tienen un consumo descendente en los últimos años.  Aunque el consumo de las llamadas drogas emergentes (spice, metanfetamina, nexus…) siendo aún muy bajo, va en aumento,  y sobre todo se ve un aumento de la adulteración de las sustancias clásicas con ellas.
Según la encuesta el número de personas que iniciaron consumo de cannabis el último año es superior a los que iniciaron consumo de tabaco.
En general hay un descenso de la percepción del riesgo de la mayoría de las drogas.
Respecto a las vías de información sobre las drogas, la población tiene mucho interés en recibirla, sobre todo de los profesionales sanitarios, pero de este colectivo obtienen información en un porcentaje muy pequeño.

Respecto a la intervención en consumo de drogas, destaco un artículo, que aunque realizado fuera de nuestro medio (En Tailandia), con todas las precauciones a su interpretación que esto comporta, se ha realizado en atención primaria y compara si tras la administración del test ASSIST (3) (OMS) es igual de válido realizar la intervención breve ligado al ASSIST o un simple consejo. La muestra es de 236 personas y concluye que  en la atención primaria  la administración del test  ASSIST y diciendo a los pacientes su puntuación, seguida bien de la intervención breve formal o un simple consejo, son igualmente eficaces en la disminución de consumo de sustancias durante un máximo de seis meses.

Otro artículo que destaco se refiere a un problema que en estados Unidos es una realidad preocupante desde hace años y en Europa empieza a hablarse: el elevado uso de analgésicos opioides y el aumento de la mortalidad (4); En este artículo publicado en el New England Journal of Medicine a principios de año se describen las tendencias en el uso y abuso de analgésicos opioides de prescripción a partir de datos hasta el 2013, observando un aumento del consumo y la mortalidad debida a su uso. Concluyen que desde la administración se debe realizar un esfuerzo para controlar el uso de analgésicos opioides.

En noviembre del 2015 se publicó un interesante artículo sobre un tema del que hay escasos datos: la toxicidad aguda de drogas recreativas y nuevas sustancias psicoactivas (5); el objetivo del estudio fué recoger los datos de intoxicación aguda de personas que habían consumido estas sustancias y acudían a 16 centros centinela de 10 países Europeos durante 12 meses. Los resultados fueron que las sustancias más comúnmente involucradas eran las drogas recreativas clásicas (64,6%), seguidas de los medicamentos con receta (26,5%) y las nuevas sustancias de síntesis (5,6%). Respecto al tipo de sustancia; de mayor a menor frecuencia fueron heroína, cocaína, cannabis, GHB y anfetamina.

Y para acabar esta breve revisión destaco una editorial publicado en noviembre del 2015 en el BMJ sobre el “chemsex” (6). Se define como sexo intencional bajo el uso de drogas psicoactivas; en Inglaterra es bastante más frecuente que en nuestro medio, pero su uso va en aumento. Las sustancias que se utilizan con más frecuencia son : mefedrona, GHB, GBL y metanfetamina. El objetivo es mantener una excitación sostenida para mantener relaciones sexuales durante horas o días con múltiples parejas sexuales; con los riesgos para la salud que esto conlleva.

Bibliografia.






6  http://www.bmj.com/content/351/bmj.h5790 (Copiar enlace y pegar en buscador)

lunes, 24 de octubre de 2016

Manejo consumo nuevas sustancias psicoactivas y consulta sobre chemsex en Atención Primaria.

Casos reales de consulta, con alguna variación para que no pueda reconocerse la/s persona/s que consultaron






En personas que consumen drogas y sobre todo nuevas sustancias psicoactivas es muy importante insistir en la importancia de conseguir toda la información posible sobre la sustancia que van a consumir: son sustancias muy nuevas y de muchas de ellas no están claros o no se conocen sus efectos.

Manejo caso consumo cannabis en Atención Primaria

Casos reales de consulta, con alguna variación para que no pueda reconocerse la/s persona/s que consultaron







Manejo caso consumo cocaina en Atención Primaria

Casos reales de consulta, con alguna variación para que no pueda reconocerse la/s persona/s que consultaron





domingo, 2 de octubre de 2016

Manejo de la intoxicación y sobredosis por drogas

El consumo de drogas genera muchas situaciones de urgencias: sobredosis, intoxicaciones…

No es mi intención hacer un manual de urgencias: ya hay muchos y muy buenos publicados, algunos disponibles en internet.

Incluyo tres que me parecen muy interesantes: son muy completos y los profesionales que los han desarrollado son de lo mejor en su campo.

1-. Protocolo de reacción aguda al consumo de heroína y cocaína, de la Red REDAN (reducción de daños)





2-.”Intoxicaciones por drogas de abuso”.

Disponible en internet. Realizado por profesionales del Hospital del Mar y Sant pau; de Barcelona, y Parc Tauli de Sabadell.

Es un manual de consulta bastante extenso, pero muy completo. Describe la forma de actuar ante la intoxicación de múltiples drogas.




3-.”Guia de actuación en drogas emergentes para servicios de urgencias”.

Escrito por profesionales miembros del grupo de toxicología clínica de la sociedad Española de medicina de urgencias y emergencias que trabajan en diversos hospitales de la geografía Española: Barcelona, Valencia, Donosti…




domingo, 18 de septiembre de 2016

Cerveza y salud

Hace pocos días se publicó en la prensa una noticia titulada “efectos saludables de beber una cerveza al día”, donde se decía que diferentes estudios (sin citar ninguno) asocian el consumo moderado de cerveza con beneficios cardiovasculares y de salud ósea.


Hemos de tener mucho cuidado con este tipo de noticias no referenciadas y totalmente parciales, que son más publicidad que una noticia de interés público.
Si hablamos de los efectos de la cerveza sobre la salud los hemos de describir de forma global, no de forma parcial e interesada; fijémonos por ejemplo en la evidencia existente entre cerveza-alcohol y cáncer.

Existen escasos estudios sobre la cerveza, la mayoría de estudios son sobre alcohol y sus efectos.
En su Informe sobre Carcinógenos, el Programa Nacional de Toxicología del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos incluye en la lista de carcinógenos el consumo de bebidas alcohólicas como  carcinógeno humano. 

La evidencia indica que cuanto más alcohol bebe una persona, en especial, cuanto más alcohol se bebe  regularmente en el tiempo mayor será su riesgo de presentar un cáncer asociado. Según datos del  2009, se calcula que 3,5% de todas las muertes por cáncer en los Estados Unidos (cerca de 19 500) están relacionadas con el alcohol (Nelson DE; 2013). 
Un incremento del consumo aumenta el riesgo de cáncer, pero no se ha encontrado un  dintel seguro para consumo de alcohol y riesgo de cáncer. Consideran que reducir el consumo de alcohol es una estrategia importante para la prevención del cáncer.

Existe un limitado conocimiento de la predisposición individual a padecer un càncer asociado a la ingesta de alcohol, en función de diferentes polimorfismes genéticos individuales (Druesne-Pecollo N; 2009).

En una revisión publicada en el 2005 sobre el alcohol, riesgo cardiovascular  y sus efecto colaterales (J. Fernandez Solá; 2005) Se hace una reflexión crítica de los beneficios de la ingesta de alcohol sobre los eventos cardiovasculares, sin tener en cuenta a menudo que estos beneficios se pierden con consumos mayores, y que la ingesta de alcohol tiene efectos colaterales importantes incluso con dosis relativamente bajas como es el desarrollo de neoplasias, alteraciones digestivas,.........
En la mayoría de publicaciones encontradas en la literatura se describe una relación entre el consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer, incluso con consumos bajos (V. Bagnardi; 2013):

Respecto al Cancer colorectal un metaanalisis sobre la relación del cancer  y el consumo de cerveza (Cheng Zhang; 2015) concluye que la  ingesta de más de 2 cervezas al día puede incrementar el riesgo de cáncer colorectal (CCR). En un metanàlisis del 2011 publicado en el annals of oncology los autores cuantifican que un aumento de  la ingesta de 10 g al día de alcohol puede incrementar el riesgo de CCR en un 7%. (Fedirko V; 2011)

Referente al cáncer de mama existen estudios que relacionan la ingesta de alcohol con el desarrollo de neoplasia de mama. Un metanàlisis del 2002 (Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. 2002detecta un incremento del riesgo de éste tumor con la ingesta de alcohol. Los autores estiman que el 4% de todas las neoplasias de mama se deben al alcohol y que el riesgo fué mayor para todos los niveles de consumo; por cada aumento de 10 g de alcohol/día determinan un incremento del riesgo de cáncer de mama de un 7%.

En un estudio de cohorte sobre alcohol y neoplasias en mujeres, (Allen NE; 2009) con inclusión de más de 1 millon de mujeres con un  seguimiento para 21 tipos de neoplasias los autores concluyen que el consumo moderado y bajo de alcohol aumenta algunos tipos de càncer sobre todo el de mama, pero también el de cavidad oral, faringe, recto, esofago, laringe e hígado.
Calculan que por cada aumento de 10 g de alcohol diario aumenta el riesgo de cáncer de mama en un 12%.

Un estudio de cohorte prospectivo publicado en el 2015 (Klastsky Al; 2015), que incluyó casi 125000 personas  concluye que el consumo de alcohol se relaciona con varios tipus de càncer, incluso con niveles de consumo bajos de alcohol, especialmente con el melanoma. No encuentran diferencias por el tipo de bebida alcohòlica.
Este mismo estudio encuentra que un elevado consumo de alcohol se relaciona con un aumento del riesgo de càncer digestivo alto, colorectal, pròstata, hígado y mama; asimismo concluye que un bajo consumo se relaciona con un aumento del riesgo de desarrollar càncer colorectal y mama. También en estos casos el aumento del riesgo es independiente del tipo de bebida alcohólica

Respeto a otras neoplasias el alcohol aumenta el riesgo de cancer de cavidad oral, faringe, esofago y  laringe (Allen NE; 2009)

No se ha encontrado relación o esta no ha sido constante entre el consumo de alcohol y las neoplasias de pancreas, ovario, estómago, útero y vejiga.

Conclusiones:

No se conoce el efecto individual del alcohol sobre las personas; existen polimorfismos genéticos, aún poco conocidos, que aumentan la predisposición a determinadas patologías asociadas con su consumo.

La mayoría de las publicaciones y metaanálisis se basan en estudios observacionales, no existen ensayos clínicos; por lo que el grado de la evidencia es bajo, impidiendo emitir recomendaciones al no poder considerar ninguna evidencia como definitiva.

Casi no existen estudios que hagan referencia a la relación entre el consumo de cerveza y los riesgos para la salud.

La evidencia sugiere con las limitaciones descritas que la ingesta de alcohol aumenta el riesgo de padecer un gran número de neoplasias, incluso con ingestas bajas.

Asimismo se han de considerar los riesgos asociados a la ingesta de alcohol como son la disminución de coordinación y riesgo de accidentes de tráfico, laborales o de otra índole; algo que no siempre está en relación con la cantidad de alcohol ingerida, policonsumo con otras drogas (encuesta EDADES), riesgo de dependencia...


RECOMENDACIONES:

La evidencia no nos permite recomendar el consumo de cerveza por desconocimiento del dintel de riesgo de desarrollo de neoplasias, desconocimiento de las diferencias interindividuales y evidencia basada exclusivamente en estudios observacionales de riesgo de desarrollo de determinados tipos de cánceres incluso con ingestas bajas de cerveza/alcohol.

Siempre se han de tener en cuenta los riesgos de la ingesta de cerveza/alcohol:

-Dependencia,

-Accidentes laborales o de tráfico, (Ambas situaciones que no siempre están en relación con la dosis de alcohol consumida).

-Desarrollo de determinados tipos de cancer.

El consumo o no de cerveza es una decisión individual, y cada persona ha de saber que conlleva un cierto riesgo y asumirlo, no ha de basarse en supuestos beneficios de la cerveza sobre la salud.

BIBLIOGRAFIA.

Nelson DE, Jarman DW, Rehm J, et al. Alcohol-Attributable Cancer Deaths and Years of Potential Life Lost in the United States. American Journal of Public Health. 2013;103(4):641-648. doi:10.2105/AJPH.2012.301199.

Druesne-Pecollo N, Tehard B, Mallet Y, Gerber M, Norat T, Hercberg S, Latino-Martel P. Alcohol and genetic polymorphisms: effect on risk of alcohol-related cancer. Lancet Oncol. 2009 Feb;10(2):173-80. doi: 10.1016/S1470-2045(09)70019-1.

J Fernández-Solà. Consumo de alcohol y riesgo cardiovascular. Elservier.Vol. 22. Núm. 03. Abril 2005

V. Bagnardi, M. Rota, E. Botteri, I. Tramacere5, F. Islami, V. Fedirko, L. Scotti,
M. Jenab, F. Turati, E. Pasquali, C. Pelucchi, R. Bellocco, E. Negri, G. Corrao,
J. Rehm, P. Boffetta, C. La Vecchia. Light alcohol drinking and cancer: a meta-analysis. Annals of Oncology 24: 301–308, 2013

Cheng Zhang, Min ZhongCancer. Consumption of beer and colorectal cancer incidence: a meta-analysis of observational studies.Causes & Control. April 2015, Volume 26, Issue 4, pp 549-560

Fedirko V, Tramacere I, Bagnardi V, et al. Alcohol drinking and colorectal cancer risk: an overall and dose-response meta-analysis of published studies. Annals of Oncology 2011;22(9):1958-1972

Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. Alcohol, tobacco and breast cancer – collaborative reanalysis of individual data from 53 epidemiological studies, including 58 515 women with breast cancer and 95 067 women without the disease. British Journal of Cancer. 2002;87(11):1234-1245. doi:10.1038/sj.bjc.6600596.


Allen NE, Beral V, Casabonne D, Kan SW, Reeves GK, Brown A, Green J; Million Women Study Collaborators. Moderate alcohol intake and cancer incidence in women. J Natl Cancer Inst. 2009 Mar 4;101(5):296-305. doi: 10.1093/jnci/djn514. Epub 2009 Feb 24.

Klatsky AL, Li Y, Nicole Tran H, et al. Alcohol intake, beverage choice, and cancer: a cohort study in a large Kaiser Permanente population. Perm J. 2015; 19(2):28–34.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Burundanga

Las noticias que aparecen en prensa sobre drogas y sus efectos se han de considerar con cautela, ya que en muchísimas ocasiones se trata de bulos o exageraciones de hechos puntuales.

Este es el caso de la burundanga, de la que cada cierto tiempo aparecen noticias en prensa (en la prensa seria¡¡) sobre su asociación con hechos delictivos: robos, violaciones…

Incluyo en esta entrada el enlace a una publicación de opinión en la página: “lasdrogas.info”, financiada por el ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, donde un médico de familia experto en drogodependencias desmonta de forma bien argumentada usando la bibliografía  existente en la literatura el mito de la burundanga:


Un reflexión final; somos muy estrictos al revisar literatura médica, y muy críticos con lo que leemos o nos explican otros compañeros médicos; hemos hecho cursos de lectura de artículos científicos y nos han enseñado a valorarlos en función de varios parámetros;

Pero creo que nos creemos las noticias médicas de la prensa escrita, on line, televisión… sin aplicarles el mismo filtro de crítica;


Seamos prudentes y críticos con lo que leemos o nos cuentan en prensa. 

jueves, 18 de agosto de 2016

Caso práctico COCAINA

Usuario de 36 años que acude a la consulta por que está preocupado porque consume cocaína desde hace años y ha tenido algunos  problemas en el trabajo  por estar “puesto”.

En la entrevista destaca que hace años fue a un psiquiatra y le dijo que estaba deprimido; no toma ningún medicamento ni tiene otros antecedentes médicos.

Se interroga sobre consumo de sustancias y nos dice que consume alcohol, tabaco, hachis, alguna vez estimulantes tipo anfetaminas y cocaína.





Algunos datos de prevalencia sobre la cocaina (1). Recordar que la cocaína es una sustancia muy adictiva que puede provocar dependencia psicológica importante.






Un pequeño recordatorio sobre efectos y riesgos del consumo de cocaína  (2, 3)

             EFECTOS                                                               RIESGOS

Estimulante

Euforia

Disminución de la fatiga

Seguridad en uno 
mismo
·         En algunas personas puede provocar ansiedad y paranoias.

·         Puede provocar trastornos cardiovasculares, como infarto de miocardio y hemorragia cerebral.

·         Conlleva riesgos en la conducción de vehículos y en las relaciones sexuales.

·         Comporta riesgos de tener un accidente laboral.

·         Genera una adicción rápida.

¿Qué hacemos ahora?

1-.Hacemos el test ASSIST para las sustancias que consume y en el resultado nos sale: cannabis: 20; cocaína: 30;  alcohol: 18; tabaco: 12; estimulantes tipo anfeta: 0, es decir, hay un consumo de riesgo moderado para tabaco, hachis y alcohol y un consumo de riesgo alto para la cocaína.

Un apunte; la puntuación del test ASSIST es orientativa como ya explique en una entrada anterior; y su objetivo es valorar el riesgo del consumo para ayudarnos a tomar una decisión en el manejo de estas personas; pero nunca sustituye al criterio clínico.

2-. Valorar si el paciente tiene un discurso de cambio o un discurso de mantenimiento; es decir, en que fase se encuentra.

El paciente ha venido preocupado porque empieza a tener problemas en su trabajo y con su pareja por su consumo y parece motivado para dejarlo.

3-. Explorar su entorno: familia, amigos …: solo un amigo consume, dos más también lo hacían pero lo dejaron hace años.

4-.En cualquier situación de consumo de sustancias se ha de explorar la posibilidad de comorbilidad con un trastorno psiquiátrico; sobre todo en el consumo de cocaína donde hay numerosos estudios que relacionan consumo de cocaína (sea uso o dependencia) con diversas patologías psiquiátricas: dependencia del alcohol, trastornos de personalidad (especialmente el límite, paranoide, antisocial, histriónico, narcisista y pasivo-agresivo), depresión y ansiedad. (4, 5)

Y cual es el plan?:

Pactamos:

1-Hacer un análisis de sangre;

2-Se dan mensajes de reducción de riesgos asociados al consumo de cocaína: (2, 3)

  • Intenta NO combinar coca i alcohol. La cocaína y el alcohol juntas tienen efectos opuestos sobre el sistema nervioso y además aumenta la toxicidad de la coca. Puedes acabar consumiendo más de lo que te habías propuesto.
  • Regula el consumo. Los efectos de la cocaína pueden desaparecer con rapidez, por eso se puede tender a consumir diversas dosis en cada sesión.
  • Si quieres consumir menos compra tu dosis. Márcate un tope de gasto dedicado al consumo. Prolonga el tiempo entre ralla y ralla. Si tienes tu dosis no dejes que nadie te invite.
  • Si te presionan para consumir y no quieres di con firmeza: "No quiero", “Paso” . No estás obligado a consumir y puedes irte con otra gente.
  • Intenta pasar más tiempo con gente que no consume. Si siempre estás cerca de gente que consume, puedes dar por hecho que consumir es normal.
  • No conduzcas si has consumido. Utiliza el bus, metro, taxi...

3-Se plantea derivar a un centro especializado para hacer un tratamiento más intensivo y hacer una valoración de una posible patología dual.

En el análisis aparece una hepatitis C no conocida hasta entonces por lo que se le deriva al servicio de digestivo del hospital.

En el centro al que se le ha derivado le  dan tratamiento con topiramato. Los estudios no son concluyentes respecto a la efectividad del topiramato en personas que consumen cocaína;  destaco dos estudios:

Un estudio del 2013 realizado en personas dependientes a  cocaína y alcohol obtiene que el topiramato no es mejor que el placebo en la reducción del consumo de cocaína, solo las personas que entraron en el tratamiento con los síntomas de abstinencia de cocaína más graves respondieron mejor al topiramato (6)

Otro estudio del 2016 en personas con dependencia a cocaína-Crack, con una n pequeña (29 sujetos en cada rama) obtiene que el topiramato es un tratamiento potencialmente útil para la dependencia de cocaína crack, pero encuentra que el topiramato sólo es útil como tratamiento adyuvante durante las primeras 4 semanas del tratamiento (7).

Se han realizado estudios con otros fármacos que intentan disminuir o lograr la abstinencia a cocaína, y todos ellos han resultado negativos o con resultados no concluyentes: buprenorfina asociada a naloxona y naltrexona (8); anticonvulsivantes (9) , antipsicóticos (10) , disulfiram (11).

Si que se ha demostrado que la  terapia cognitivo conductual es útil para el manejo del consumo de sustancias, entre ellas la cocaina; y esta recomendada para la misma (12)

En la actualidad el paciente sigue consumiendo y ha alternado periodos de abstinencia y recaida.

¿Y si en la puntuación del ASSIST sobre el  consumo de coca nos sale una puntuación del ASSIST de 15, es decir consumo de riesgo moderado?;

En este caso desde atención primaria se puede plantear:

1-Pedir un análisis, con serologías de hepatitis B, C y VIH; 

2-Explorar posible comorbilidad psiquiátrica;

3-Realizar intervención o consejo breve (recordemos el estudio donde se demuestra y equipara la intervención al consejo breve);

4-Dar mensajes de reducción de riesgos asociados al consumo.

Yo me cito a los usuarios con este perfil de consumo de coca para realizar entrevista motivacional en una visita más larga de las habituales, porque la entrevista motivacional necesita tiempo.

Conclusiones:

-Importante preguntar sobre consumo de sustancias en nuestras consultas de atención primaria.

-Importante calcular el tipo de riesgo de su consumo (leve, moderado o grave), usando el test ASSIST, para que nos ayude a tomar decisiones de manejo.

-En consumo de riesgo leve o moderado se recomienda hacer entrevista motivacional si hay tiempo, o dar consejo breve, y en el consumo de riesgo grave plantear derivación a un centro especializado.

-En todos los tipos de consumo dar mensajes de reducción de daños.

-Importante explorar el tipo de discurso: de cambio o de mantenimiento.

-En personas consumidoras de cocaína, dada la alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica tanto en usuarios esporádicos como en persona con dependencia, se debería explorar la posibilidad de patología psiquiátrica.

-Realizar un análisis de sangre, donde se incluyan serologías de hepatitis B, C y VIH.


BIBLIOGRAFIA

1-.Plan nacional sobre drogas. Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES). Madrid 2015. Encuesta incluida en el plan estadístico nacional. EDADES 2013/2014. USID. DGPNSD. MSSSI