domingo, 17 de octubre de 2021

ENCUESTA OEDA-COVID 2020

 

Tras 19 meses desde el inicio de la pandèmia estamos detectando en el centro de atención primaria un aumento de consultas relacionadas con el consumo de drogas, sobre todo alcohol y cánnabis. 

También algunas consultas, pocas, sobre nuevas sustancias psicoactivas. 

Son solo impresiones y conversaciones entre los compañeros del centro, pero ¿puede ser que tras una bajada de consumo de drogas durante la pandemia estemos viviendo un rebote? 

La situación creada por el Covid-19 y las medidas adoptadas para  controlarla han supuesto un importante impacto sanitario, social y personal a todos los niveles. 

Probablemente,el consumo de sustancias psicoactivas y otros comportamientos con potencial adictivo se han visto afectados. 

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha presentado un informe con los resultados de la encuesta OEDA-COVID 2020.

 


 

El objetivo de esta encuesta era evaluar  el  Impacto de la pandemia por Covid-19 durante el año 2020 en el patrón de consumo de sustancias psicoactivas y otros comportamientos con potencial adictivo

La encuesta está dirigida a población general residente en España realizada mediante entrevista telefónica a una muestra representativa, y cuyo trabajo de campo se realizó entre el 10 de noviembre y el 3 de diciembre de 2020. 

La tasa de respuesta fue del 42%.

En total, se recogieron 8.780 encuestas, de las cuales 7.886 pertenecían a personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años y 894 pertenecían a personas mayores de 64 años.

 Los responsables del estudio explican que los resultados del  informe son representativos a nivel nacional, pero por el diseño del mismo no se pueden extraer conclusiones a nivel de CCAA.

Creo que esto supone una limitación ya que no pueden extraerse datos locales.

Por otro lado, como la evolución de la pandèmia es dinàmica y rápida, no se muestra datos del 2021, por lo que no creo que podamos aclarar las ideas que planteaba al inicio sobre un possible aumento de consumo de alcohol, hachis y nuevas drogas de síntesis y habrá que esperar a estudiós del 2021.

Conclusiones del estudio

-El patrón de consumo de sustancias psicoactivas y  el patrón de uso de internet o de juego con dinero ha cambiado durante la pandemia por Covid-1;

Resumiendo: ha aumentado el consumo de hipnosedantes sin receta y el número de horas que últilizamos internet por diversión, y ha disminuido el consumo del resto de sustancias.

 -ALCOHOL:

 Población de 15 a 64 años, se observa que durante la pandemia ha disminuido el consumo de bebidas alcohólicas en ambos sexos y en todos los grupos de edad.

 Se observa un descenso en los consumos intensivos de alcohol en forma de borracheras durante la pandemia en ambos sexos y en todos los grupos de edad, especialmente en personas menores de 25 años.

 Por otra parte, el 16% de la población de 15 a 64 años realizó un posible consumo de riesgo de alcohol durante la pandemia, siendo mayor el consumo de riesgo de alcohol en hombres que en mujeres.

 Mas de 64 años

 El consumo de bebidas alcohólicas es menor que en la población de 15 a 64 años en todos los casos. 

Durante la pandemia, se observa una disminución del consumo de bebidas alcohólicas en este grupo de población en ambos sexos, tanto por encima como por debajo de 74 años.

El consumo de bebidas alcohólicas es más prevalente en hombres antes y durante la pandemia.

 -TABACO

 Durante la pandèmia el consumo de tabaco presenta una disminución respecto al consumo realizado antes de la pandemia.

 Disminuye el consumo de cigarrillos electrónicos durante la pandemia en ambos sexos y en todos los grupos de edad, siendo esta disminución mayor entre las personas más jóvenes.

 Más de 64 años

 Respecto al consumo de tabaco, se observa una disminución en el consumo durante la pandemia en ambos sexos y en todas las edades, siendo la prevalencia de consumo mayor en hombres.

 -HIPNOSEDANTES SIN RECETA

 Se observa un aumento del consumo durante la pandemia por Covid-19. Este aumento se produce en todos los grupos de edad y en ambos sexos, pero es mayor en las mujeres, que son las que más consumen este tipo de sustancias.

 -ANALGESICOS OPIOIDES SIN RECETA.

 El 1,3% de la población encuestada de 15 a 64 años afirma haber consumido analgésicos opioides sin receta antes y durante la pandemia por Covid-19, no encontrándose diferencias por sexo.

No  se observan cambios en el patrón de consumo durante la pandemia.

 -CANNABIS

 Durante la pandemia por Covid-19 se observa una disminución del consumo en ambos sexos y en todos los grupos de edad, sobre todo en las personas menores de 25 años.

 Durante la pandemia el 1,2% de las personas de 15 a 64 años presentan un posible consumo de riesgo de cannabis (CAST≥4), dato que se eleva al 19% entre las que refieren haber consumido cannabis durante la pandemia.

 -COCAINA.

 También se observa una disminución del consumo de cocaína durante la pandemia.

 -USO INTERNET POR DIVERSION

 Actividad realizada por la mayoría de la población tanto antes como durante la pandemia. No se encuentran cambios en el patrón por sexo ni por grupos de edad, salvo en los mayores de 59 años, donde este uso disminuye ligeramente.

Sí que se observa un aumento significativo del número de horas dedicado a esta actividad, siendo de 2,5 horas de media en un día cualquiera antes de la pandemia (ya sea entre semana o en fin de semana) y de alrededor de 3,5 horas de media en un día cualquiera durante la pandemia.

 -JUEGO CON DINERO PRESENCIAL Y ONLINE

 Durante la pandemia disminuye la prevalencia de juego con dinero de manera presencial. El juego con dinero de manera presencial es mayor en hombres y en menores de 25 años.

 Respecto al juego con dinero online no se observan cambios antes y durante la pandemia y sigue siendo mayor la prevalencia de juego online en hombres y en menores de 25 años.

 

 En las personas mayores de 64 años no se detecta consumo de cigarrillos Electrónicos ni de otras sustancias psicoactivas tales como hipnosedantes sin receta, analgésicos opioides sin receta, cannabis y cocaïna (??).

 

El estudio completo lo podéis encontrar en el siguiente enlace:

 https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/COVID-19/20210326_Presentacion_Informe_OEDA-COVID2020_espanol.pdf

domingo, 7 de febrero de 2021

¿Como ha impactado la pandemia de COVID en las pautas de consumo de drogas?

 

¿Como ha impactado la pandemia de COVID en las pautas de consumo de drogas?

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) ha realizado una encuesta a nivel europeo sobre las pautas de consumo de drogas en el contexto de la pandemia por COVID-19 (Mini-EWSDCOVID-19) para conocer su impacto, que creo que es muy intreresante e intenta responder a la pregunta del título.

La encuesta se realizó los meses de abril y mayo del 2020 y se publicó en junio 2020.

Dejo el enlace al informe completo, que creo que es muy interesante:

https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/actualidad/2020_Coronavirus/pdf/20200629_Informe_resultados_encuesta_Covid_EMCDDA_OEDA.pdf




Las conclusiones que los autores extraen de la encuesta son:

-Durante el confinamiento por COVID-19 la mayoría de personas encuestadas que se declaran consumidoras de sustancias psicoactivas ilegales han cesado o han reducido la frecuencia o la cantidad de su consumo.

Solo el 12% dicen que lo han aumentado.

-¿Cuáles son las razones de esta reducción?:

Según la encuesta se debe sobre todo a:

1.Un descenso en la disponibilidad de las drogas;

2.Mayor dificultad para recoger las sustancias compradas durante el confinamiento;

3.Menos oportunidades de consumo al haber menos situaciones de ocio;

4.y limitación de la movilidad.

 

En el informe analizan las sustancias de forma individualizada:

El descenso en el consumo se produce con todas las sustancias, excepto el cánnabis.

Respecto a la Cocaína y heroína, hay una gran reducción del consumo, sobre todo por la dificultad para obtenerlas.

Éxtasis y anfetaminas también tiene una gran reducción en su consumo ya que su  uso está muy ligado a situaciones de ocio anuladas durante el confinamiento.

En referencia al Cannabis hay una mayor proporción de usuarios que no han variado su consumo o lo han aumentado.

Los autores creen que probablemente esto está asociado a la mayor disponibilidad de esta sustancia que, aunque se haya visto reducida durante el periodo de confinamiento, sigue siendo la droga ilegal de mayor disponibilidad.

Entre el porcentaje de usuarios que declaran que han aumentado el consumo, las principales razones que declaran son: aburrimiento, ansiedad o el poder soportar la situación generada por el COVID-19.


Respecto a las vías de administración la vía fumada es la más frecuente y la que más ha aumentado, mientras que las vías esnifada o inhalada son las que más se han reducido.

 La vía inyectada presenta un uso minoritario.

 

Como conclusión final los autores declaran:

 “Estos resultados indican que las medidas impuestas para el control de la epidemia por COVID-19 han tenido un impacto sobre los consumidores de drogas ilegales que, en términos generales, han cesado o reducido su consumo debido, principalmente, a dificultades de acceso y reducción de oportunidades de consumo asociado al ocio. Habrá que estudiar más adelante los posibles cambios de tendencias tras el levantamiento parcial de las medidas de distanciamiento social”

domingo, 2 de febrero de 2020

ESTUDES 2018/19 Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 1994-2018


ESTUDES 2018/19 Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 1994-2018

Durante 2018/2019 se realizó  una nueva edición de la encuesta ESTUDES, que tuvo como objetivo conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de 14 a 18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.

Dejo los enlaces de la presentación resumen y del informe completo.



Algunas cosas a destacar:

Aumenta, respecto a la anterior encuesta el consumo de alcohol, tabaco y cànnabis:



Hay un aumento de la percepción de riesgo del consumo de alcohol:



Y la prevalencia de juego con videojuegos es muy alta para todas las edades:

La presentación resumen es muy interesante.


domingo, 15 de septiembre de 2019

KnowDrugs App

KnowDrugs es una aplicación  creada en Alemanía en el 2016 por Philipp Kreicarek, diseñador y trabajador social, ante la ausencia de programas de revisión de drogas y la poca eficacia de los avisos sobre nuevas drogas en entornos recreativos.
Esta aplicación ofrece información  objetiva sobre drogas a las personas que la puedan necessitar, tanto profesionales de la salud como usuarios, para reducir los riesgos asociados al consumo de drogas, permitiendo que las personas que deciden tomar drogas, a pesar de los riesgos que ello supone, puedan tomar decisiones informadas y disminuir el riesgo asociado a su consumo.
No recibe financiación, es 100% sin ánimo de lucro y se mantiene y desarrolla con las donaciones de los usuarios.
La información de la aplicación se puede dividir en 4 apartados:
-Warnings sobre sustancias, con un buscador. Aparece las imágenes de la pastilles, y al clicar encima se accede a información sobre esa sustancia.
-Sustancias: información sobre las diferentes sustancias  agrupadas por familiar: empatógenas, psicodélicas...
-Emergency: explica sintomas para poder identificar diferentes situacions de emergència en relación al consumo de drogas. Clicando en la parte inferior se marca directamente el teléfono de emergències 112.
-Counselling. Localiza en diferentes ciudades a través del google maps, lugares donde se puede obtenir consejo e información sobre drogas.

Desde el 2016 ha tenido unas 200.000 descargas.
Yo la útilizo cuando tengo que hacer alguna consulta y me suele resultar muy útil: enhorabuena  Philipp.









sábado, 14 de septiembre de 2019

ENCUESTA ESTUDES 2016/2017


En mayo del 2018 el ministerio de sanidad publicó la última encuesta sobre consumo de alcohol y otras drogas en enseñanza secundaria en España.

La muestra  en esta edición ha sido de 35.369 estudiantes de 863 centros educativos públicos y privados y 1.726 aulas.

Como en la ediciones anteriores los Objetivos de la encuesta son conocer la situación y las tendencias de los consumos de drogas y otras adicciones, los patrones de consumo, los factores asociados y las opiniones y actitudes ante las drogas de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años.

El  ESTUDES 2016/2017 incluye un módulo específico sobre internet, juego y conductas relacionados, así como opiniones y percepciones de los profesores en relación a estos aspectos.

Dejo los enlaces del informe completo:


y del resumen en formato power point, que es más visual y fácil de leer:


Dejo a continuación imágenes de las diapositivas que creo que son más interesantes;

Algunos puntos a destacar:

-Las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes son el alcohol, el tabaco y el cannabis.

-En 2016/2017 en los últimos 12 meses disminuye el consumo de alcohol, alucinógenos y cocaína.

-El consumo de todas las drogas ilegales está más extendido entre los hombres que entre las mujeres.

-El consumo de drogas legales como tabaco, alcohol o hipnosedantes está más extendido entre las mujeres.

-20,1% de los estudiantes de 14 a 18 años han usado cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida.

-El 4,2% de los que han iniciado el consumo de cannabis en el último año realizan un consumo problemático (Valorado a través del CAST).

-El alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa.

-Persiste (desde 2010) la consideración del tabaco como más peligroso que el cannabis.

-Desde 2010 disminución de la disponibilidad percibida para todas las drogas excepto para el alcohol y la cocaína.

-La droga ilegal que se percibe como más disponible es el cannabis.






























sábado, 1 de junio de 2019

Encuesta sobre nuevas sustancias de síntesis ó drogas emergentes


Las drogas emergentes o nuevas drogas de síntesis, también llamadas "smart drugs"; tiene una definición y clasificación difícil.
Son nuevas drogas que surgen como alternativa a las ya existentes, o que ya existían y se produce un aumento de su consumo.
¿Que les caracteriza?:
-Surgen con un halo de seguridad respecto al riesgo para la salud de su consumo;
-Se pueden comprar a través de tiendas on-line (smart shops) y a un precio que podríamos decir asequible;
Las drogas emergentes incluidas en la encuesta EDADES del PNSD son: ketamina, setas mágicas, GHB, spice, salvia, metanfetamina, nexus, esteroides anabolizantes, research chemicals, mefedrona, piperazinas y legal highs.
Para conocer mejor los datos de su prevalencia te invito a contestar esta encuesta, totalmente anónima, que solo te llevará un minuto y al que podrás acceder clicando el enlace.
Muchas gracias
CLICA EL ENLACE



domingo, 5 de mayo de 2019

PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGAS


Hace unos días tuve una conversación con varios médicos residentes de medicina familiar y comunitaria en la que hablamos de la reducción de daños asociados al consumo de drogas y en concreto de los programas de intercambio de jeringas.

El departamento de salud de Catalunya, desde al año 1991, desarrolla programas de reducción de daños para usuarios de drogas por vía parenteral.

Dentro de las medidas de reducción de daños, los programas de intercambio de jeringas se llevan a cabo a través de diferentes agentes sanitarios: farmacias, centros de atención primaria, educadores de calle, centros de atención al consumo de drogas (CAS), centros de reducción de daños…

El consumo de drogas vía parenteral, como la cocaína y la heroína, asociado al hábito de compartir la jeringa y el material entre los usuarios de drogas, y el uso de material no estéril  provoca un aumento del contagio de VIH, así como hepatitis C y otras infecciones.

Desde su inicio los programas de intercambio de jeringas han potenciado el cambio de hábitos de consumo, y su efectividad se ha demostrado en diferentes estudios: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2015.v11n2/261-282/es

OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGAS

-Prevenir enfermedades infectocontagiosas asociadas al consumo de drogas vía parenteral (VIH, hepatitis víricas y otras infecciones)
-Disminuir las conductas de riesgo
-Facilitar el acceso a los recursos disponibles de reducción de daños

ACCIONES

-Distribuir jeringas y elementos necesarios para un consumo higiénico de drogas por vía parenteral (Agua o suero, toallitas, cazuelitas…)
-Recoger las jeringas y el material usado
-Formar a los usuarios para disminuir el riesgo del consumo
-Crear una red de centros de reducción de daños y de intercambio de jeringas



Y ¿Cómo están los programas de intercambio de jeringas en atención primaria?

Según datos de febrero de este año (2/2019) de la Generalitat de Catalunya, por poner un ejemplo, en la ciudad de Barcelona solo cinco centros de atención primaria tienen programa de intercambio de jeringas

No tengo datos de otras zonas.

Los usuarios consumidores de drogas por vía parenteral son una población cuyo acceso al sistema sanitario es difícil, por lo que todo contacto con un equipo sanitario se habría de aprovechar para intentar vincular a estos usuarios y disminuir los daños y riesgos asociados al consumo de drogas (cuya efectividad como he descrito antes está demostrada): la atención primaria ocupa un lugar privilegiado para  estos usuarios ya que en  los CAPs se visitan, según los centros, entre el 55% y el 75% de la población.

¿No creéis que desde atención primaria podríamos plantearnos hacer más por estos usuarios?

Os dejo dos enlaces por si queréis saber más de los programas de intercambio de jeringas

http://hemerotecadrogues.cat/docs/guia_bones_practiques_pix_2016.pdf