sábado, 12 de enero de 2019

Entrevista clínica en personas consumidoras de drogas

En alguna ocasión compañeras/os del centro o de los cursos de formación, sobre todo residentes, comentan que tiene dificultades para hacer la entrevista clínica a las personas consumidoras de drogas, y para mi, a pesar de todas la exploraciones complementarias que tenemos a nuestro alcance,  la entrevista clínica es lo primero.

El  momento de la entrevista clínica siempre es muy importante, y más en el caso de personas consumidoras de drogas porque es un primer contacto con una persona que puede tener problemas importantes, tanto de salud como sociales e incluso legales y en muchos casos son usuarios que tiene una gran desconfianza al sistema sanitario por experiencias negativas previas.

Una buena forma de aproximarse a la entrevista clínica se describe en la "Guía de adicciones para especialistas en formación" que ya presenté en una entrada anterior. La mayoría las ideas de esta entrada se basan en esta guía.

A destacar a la hora de realizar una entrevista clínica:

Objetivos de la entrevista:

-Aproximarse a la/s demanda/s del paciente: percepción e interpretación que hace de su problema, conciencia de enfermedad, motivación/nes para el cambio y expectativas de solución.

-Recoger toda la información relativa al consumo de drogas y al proceso adictivo para establecer el diagnóstico y orientar al tratamiento.

-Valorar la magnitud o gravedad de las complicaciones relacionadas con el consumo de drogas: salud física y psicológica; problemas laborales, familiares y legales, etc.

-Establecer una relación terapéutica inicial que facilite encuentros posteriores.

 Aspectos a considerar en la entrevista clínica

-Espacio físico adecuado que facilite la relación médico-paciente al margen de ruidos, interferencias (llamadas de teléfono por ejemplo), interrupciones, etc.

-Actitud empática y escucha activa:

Presentarnos por nombre y apellidos.
Explicar nuestro cargo y responsabilidad en el centro y en el futuro tratamiento.
Dirigirnos al paciente por su nombre, no por su alias o apelativo aunque él se presente de esta manera.
Crear un clima de confianza a la vez que rebajamos el temor o preocupación del paciente hacia los profesionales y el tratamiento.

-Informar sobre el derecho a la confidencialidad y la posibilidad del paciente de autorizar a otra persona próxima (padres, hermanos, pareja) el acceso a información sobre el estado y evolución del tratamiento.

-Mantener un tono de voz firme, seguro, a la vez que acogedor y próximo: debemos intentar evitar ser desenfadados, blandos, ejercer como «colegas» o buscar la complicidad.

-La entrevista será tranquila, calmada, sin prisa (optimizando el tiempo), en un clima de aceptación y empatía a la vez que evitamos criticar, moralizar, juzgar, ordenar, amenazar, ridiculizar; así como la confrontación.

-Usar de forma adecuada le entrevista directiva/no directiva: Por ejemplo; se puede ser flexible en un primer momento dejando que el paciente se explaye, cuente su problema para, seguidamente, dirigir la entrevista.
Las preguntas deben ser:

Directas y específicas.
Cortas, sencillas y claras, a la vez que se adaptan al nivel cultural del paciente (es conveniente tener un conocimiento básico de la jerga de las drogas, lo que trasmite al entrevistado un nivel de confianza en la experiencia y conocimientos del profesional).
Ordenadas cronológicamente.
Priorizar la identificación de la problemática que requiera de intervención más urgente.
Evitar preguntas con segunda intención.
Respetar los tiempos de respuesta y silencios del paciente.

-Si fuera necesario, en función de la situación clínica y/o la motivación del paciente, se puede realizar la entrevista en varias sesiones, de hecho es lo que suelo hacer en este tipo de entrevistas.

-Informar sobre las diferentes posibilidades terapéuticas del recurso en el que ha solicitado tratamiento así como de las posibilidades en otros recursos asistenciales.


Si embargo como imagino nos ha pasado en muchas ocasiones, no resulta fácil realizar una entrevista clínica a usuarios de drogas y hemos de ser conscientes de ello.

Algunas de las causas que pueden provocar esta dificultad para realizar la entrevista clínica:

-Urgencia en la resolución del problema no valorando la necesidad de evaluación diagnóstica. Necesidad de obtener respuesta inmediata y sin condicionantes a su demanda; todo es aquí y ahora y en ocasiones puede incluso que el problema acabe siendo traspasado al profesional.

 -Existencia de desconfianza o recelo hacia el personal sanitario por pensar que no será comprendido y que carecen de los conocimientos suficientes sobre drogas para prescribir un tratamiento adecuado; lo cual en muchos casos es real.

-Estados de intoxicación o abstinencia que dificultan o impiden el desarrollo de la entrevista.

-Existencia de otras patologías psiquiátricas activas (Patología Dual) que entorpecen o interfieren en el proceso de evaluación.

-Manipulación u ocultación premeditada de información con objeto de obtener ganancias secundarias: laborales, judiciales, familiares, etc.

-Intentos de dirigir la entrevista al objeto de conseguir fármacos u otras intervenciones que entiende son necesarias en su tratamiento.

-Rechazo a la presencia de familiares o a la información que puedan aportar estos en el proceso de evaluación.

-Actitud poco respetuosa o intimidatoria hacia el personal sanitario.


Lo primero que hemos de hacer  para disminuir o eliminar estas dificultades es ver que existen e intentar abordarlas.


En mi experiencia algunos puntos que me han ayudado a realizar la entrevista clínica a usarios de drogas son:

-Hacer la entrevista en varias sesiones.

-Tener muy claro desde el principio el objetivo del proceso terapéutico y pactarlo con el usuario: abstinencia, disminución de daños, reducción del consumo...

-Intentar ser exquisito en las formas a pesar de las respuestas que encontremos en el usuario.

-Ceder inicialmente ante alguna demanda de paciente y no ser rígido desde el principio puede ayudar a vincular al usuario.

-No entrar a discutir.

-Ser sincero a la hora de asumir errores, plantear objetivos de tratamiento...

-Dejar claras las reglas del juego; por ejemplo que no se tolerara ningún tipo de violencia verbal o física en el centro.


Espero que os sea útil:

Bibliografia

1-."Guía de adicciones para especialistas en formación". Disponible en http://www.socidrogalcohol.org/images/pdf/GUIA_ADICCIONES_para_ESPECIALISTAS.pdf

2-."Guia clínica de intervención picológica en adicciones" Disponible en

domingo, 2 de diciembre de 2018

GUIA SOBRE DROGAS PARA MÉDICOS RESIDENTES


En esta entrada dejo un enlace a la nueva edición de la GUIA SOBRE DROGAS PARA MÉDICOS RESIDENTES.

Se titula "Guia de adicciones para especialistas en formación" y se ha publicado este año.

Esta guia amplia su público diana a otras profesiones sanitarias y esta actualizada.

Es un buen manual de consulta y os lo podéis descargar en este enlace:

http://www.socidrogalcohol.org/images/pdf/GUIA_ADICCIONES_para_ESPECIALISTAS.pdf   






jueves, 18 de octubre de 2018

Nueva edición del taller Alcohol i gent gran

El 17 de octubre he impartido un nuevo taller de Alcohol i gent gran en la agencia de salut publica de Catalunya.

Han sido cuatro horas muy interesantes donde, creo, hemos aprendido todos un poco más sobre el tema.




Hemos de recordar que  el consumo de alcohol en gente mayor es muy prevalente (una de cada 5 personas), pero hay pocos estudios, se le presta poca atención y, en general, el personal sanitario estamos poco formados para su abordaje.

Dejo el enlace a la página del bebeu menys (activitats formatives), donde está colgada la presentación.




domingo, 29 de julio de 2018

Algunas publicaciones interesantes del 2018 sobre alcohol y drogas


Dejo en esta entrada algunas publicaciones sobre alcohol y drogas aparecidas durante el 2018 que me han parecido interesantes:



1-.Kunzmann AT, Coleman HG, Huang WY, Berndt SI. The association of lifetime alcohol use with mortality and cancer risk in older adults: A cohort study [Internet]. 2018 [citado 29 jun 2018]. Disponible en: http://journals.plos.org/mwg-internal/de5fs23hu73ds/progress?id=p1AtcIzoAlzKAhcxd1--MPF5oT81rg61lWPkjBkOpWc,&dl 

Estudio sobre la asociación entre el uso de alcohol a lo largo del a vida con la mortalidad y riesgo de cáncer en adultos. El estudio concluye que  los mensajes sobre el consumo moderado de alcohol como elemento protector para enfermedades cardiovasculares resulta contradictorio con los mensajes de salud pública.

2-.Asimes A, Kim CK, Cuarenta A, Auger AP, Pak TR. Binge Drinking and Intergenerational Implications: Parental Preconception Alcohol Impacts Offspring Development in Rats [Internet]. 2018 [citado 20 jul 2018]. 2(7):672-686. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Binge+drinking+and+intergenerational+implications%3A+parental+preconception+alcohol+impacts+offspring+development+in+rats
El consumo excesivo de alcohol durante el desarrollo del adolescente puede tener efectos duraderos en el cerebro y datos recientes muestran que estos efectos pueden afectar directamente a la descendencia de la primera generación
3-.Asociación Proyecto Hombre. Informe sobre el Perfil de las Personas con Problemas de Adicción Tratadas en 2017 [Internet]. Madrid: Asociación Proyecto Hombre; 2018 [citado 25 jun 2018]. 60 p. Disponible en: http://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2018/06/Informe-PH_2017.pdf 
En dicho informe se realiza un análisis exhaustivo del perfil del usuario de Proyecto Hombre; me parece interesante el análisis del tiempo que transcurre entre el inicio de consumo de una sustancia y cuando se solicita el inicio del tratamiento:
Este análisis también presenta diferencias, según la droga de referencia. Así, en el caso del alcohol, que es la sustancia con un inicio más temprano (15,9 años) y un inicio de tratamiento más tardío (44,6 años), el tiempo transcurrido es de casi 29 años. En una situación intermedia se encontraría la cocaína, con una diferencia de casi 16 años entre la aparición del consumo problemático y el ingreso, mientras que para el cannabis se reduciría a 12 años entre ambos momentos. En el caso de la heroína son 18 los años transcurridos entre el inicio del consumo y el tratamiento.
4-.Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Informe Europeo sobre Drogas 2018: tendencias y novedades [Internet]. Lisboa: OEDT; 2018 [citado 7 jun 2018]. 96 p. Disponible en:http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/8585/20181816_TDAT18001ESN_PDF.pdf 
 5-.Ibarra-Lecue I, Mollinedo-Gajate I, Meana JJ, Callado LF, Diez-Alarcia R, Urigüen L. Chronic cannabis promotes pro-hallucinogenic signaling of 5-HT2A receptors through Akt/mTOR pathway. Neuropsychopharmacology [Internet]. 2018 [citado 7 jun 2018]; 0:1–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29748632
Este estudio habla que el uso a largo plazo del cannabis durante la adolescencia aumenta el riesgo de desarrollar esquizofrenia a largo plazo a través de la potenciación de un receptor neurológico.
6-.Menores Sin Alcohol La Sociedad Española de Epidemiología elabora un informe con 11 medidas que considera prioritarias en la nueva ley de alcohol y menores. Disponible en https://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/NdP%20Ley%20Alcohol%20y%20Menores.pdf.
En este informe se proponen 11 medidas de las que entre otras destaco las propuestas de establecer una tasa de alcohol “0” en conductores jóvenes y eliminar la Happy hour en los locales de hostelería.
7-.Socidrogalcohol. Guía de Adicciones para especialistas en formación [Internet]. Valencia, España; 2018 [citado 11may 2018]. 524 p. Disponible en: http://www.socidrogalcohol.org/images/pdf/GUIA_ADICCIONES_para_ESPECIALISTAS.pdf
Este año también se ha presentado esta amplísima guía para especialistas en formación, incluidos por supuesto, los médicos de familia.

Más publicaciones recientes sobre alcohol y drogas se pueden encontrar en http://www.pnsd.msssi.gob.es/noticiasEventos/actualidad/articulospublica_home.htm

domingo, 1 de julio de 2018

Naloxona intranasal

Dejo un interesante artículo sobre el spray nasal de naloxona, desde hace poco disponible en Francia.

Al parecer su inicio de efecto es un poco mas lento que la vía intramuscular, pero los estudios de efectividad muestran que tienen una eficacia similar para disminuir la mortalidad debido a sobredosis de opioides.

http://www.prescrire.org/fr/3/31/55139/0/NewsDetails.aspx 

martes, 13 de marzo de 2018

ENCUESTA EDADES 2015/2016


Hace pocos meses el ministerio de sanidad publicó la última encuesta sobre alcohol y otras drogas en España.
Se realiza cada dos años mediante una entrevista en domicilio y esta última encuesta tiene una muestra de 22541 personas.
La edad de la población entrevistada es entre 15 y 64 años; de nuevo se excluyen a la población de más edad.

Algunos datos de esta encuesta:

-Las drogas más consumidas siguen siendo, en este orden alcohol, tabaco e hipnosedantes.

-La droga ilegal más consumida es el cannabis

-El consumo de todas las drogas es mayor en hombres que en mujeres, salvo los hipnosedantes, cuyo consumo en mujeres casi dobla al de hombres.

-El consumo de tabaco, alcohol y cannabis en personas con edades entre 15 y 17 años es muy elevado, sobre todo de alcohol.

-La edad de inicio de consumo de las diferentes drogas se mantiene estable, siendo las de inicio más temprano tabaco, alcohol y cannabis, y la de inicio más tardío los hipnosedantes.

-El consumo de alcohol en los últimos 30 días se mantiene estable respecto a anteriores encuestas. Las dos bebidas más consumidas son primero cerveza y segundo vino.

-Hay un aumento del binge drinking. La mayor prevalencia se situa en la franja de edad entre 15 y 34 años, tanto en hombres como en mujeres.

-El número de personas consumidoras de tabaco en los 30 días previos a la encuesta se mantiene estable desde el 2011.

-Pero hay un aumento del número de personas que empezaron a fumar tabaco respecto a años anteriores.

-Más de 2 millones de personas han probado los cigarrillos electrónicos en 2015 (6,8% de la población); y de ellos, 3 de cada 4 han fumado tabaco diariamente.

-El consumo de hipnosedantes sigue alto, pero se ha frenado su tendencia ascendente.

-El número de personas que ha consumido cannabis en los 30 días previos a la encuesta se mantiene estable;

-Pero hay un descenso en el número de inicios del consumo en casi 100.000 personas respecto a la anterior encuesta.

-Aún así, más de medio millón de personas hacen un consumo problemático de.

-41000 personas empezaron a consumir cocaína, observándose una tendencia ascendente de inicios de consumo.

-Respecto a las nuevas sustancias psicoactivas, un 3.5% de la población las ha probado; siendo las más consumidas: spice, ketamina, mefredrona y salvia.

-El riesgo percibido para la salud tras consumir cannabis  está disminuyendo.

Dejo el enlace de la presentación de los resultados de la encuesta: