domingo, 9 de abril de 2017

Abordaje del consumo de drogas desde la consulta de atención primaria en el BMJ

Publico una entrada de una carta electrónica al director del  British Medical Journal (BMJ).

En ella hago una propuesta de abordaje del paciente consumidor de drogas desde la consulta de atención primaria.

 http://www.bmj.com/content/351/bmj.h4211/rapid-responses  







domingo, 5 de marzo de 2017

Manejo usuario que consume alcohol en Atención Primaria.

Propuesta de actuación en un caso práctico real de una persona que consulta por consumo de alcohol en la consulta de atención primaria. (Se han cambiado algunos aspectos para que no pueda reconocerse el paciente)












Respecto al nalmefene existen dudas sobre su efectividad.










Existen en la actualidad varios estudios en marcha para valorar la efectividad de diferentes fármacos que se últilizan en la deshabituación alcohólica. 



sábado, 4 de marzo de 2017

Enlace a materiales de consulta diversos

En la pagina web de Energy Control hay un enlace a diferentes materiales que creo que es muy interesante:

-Folletos de diferentes drogas.

-Prospectos de diferentes drogas.

-Y materiales diversos: como cocaina y reducción de riesgos, drogas y conducción, mezclas de sustancias, una guia para padres y madres para hablar sobre drogas en casa....

 https://energycontrol.org/mediateca/materiales.html    




domingo, 5 de febrero de 2017

Informe estatal 2015 de sustancias analizadas por Energy Control

Energy Control es un proyecto de la asociación bienestar y desarrollo (ABD) que desarrolla estrategias para disminuir los riesgos asociados al consumo de drogas.

Uno de los servicios que ofrece es un servicio de análisis de sustancias.



Recientemente ha publicado un informe sobre las sustancias sintéticas analizadas en el 2015, su adulteración y el perfil de las personas que solicitan el análisis.


En el año 2015, Energy Control analizó 4519 mostras de diferentes sustancias psicoactivas, sobre todo MDMA, cocaína y speed. El informe incluye datos sobre el LSD, ketamina y nuevas sustancias psicoactivas y ofrece una visión sobre la evolución de la adulteración en los últimos años.

La procedencia de las muestras es muy heterogénea, por lo que no se pueden extrapolar los resultados a todo el territorio Español, y se basan en análisis que se solicitan; no en muestras aleatorias. A pesar de esto se trata de una buena aproximación a las drogas más consumidas y su adulteración.

Dejo el enlace al informe completo:


miércoles, 14 de diciembre de 2016

CHEMSEX

¿Qué es?

Se define como sexo intencional, sobre todo en población homosexual masculina, bajo el uso de drogas psicoactivas; al parecer en Inglaterra es bastante más frecuente que en nuestro medio, pero su uso parece que va en aumento. Las sustancias que se utilizan con más frecuencia son: mefedrona, GHB, GBL y metanfetamina. El objetivo es mantener una excitación sostenida para mantener relaciones sexuales durante horas o días con múltiples parejas sexuales. (5)

¿Cuál es su prevalencia?

No existen datos fiables de prevalencia, ni se puede afirmar con rotundidad que sea un fenómeno exclusivo de población homosexual.

En prensa podemos leer que es un “fenómeno en auge”; y si que la percepción es que está apareciendo o aumentado en las grandes ciudades, pero no se conoce la prevalencia real ni el perfil del usuario de chemsex.

¿Qué riesgos tiene?

Estos se derivan de (9):

El potencial de dependencia de algunas sustancias (metanfetamina) que se usan ,

El escaso margen de seguridad de algunas de ellas (GHB, GBL);

 La vía de administración, ya que en ocasiones también se usa la vía endovenosa;

Y los riesgos asociados a las prácticas de sexo no protegido; aunque recientes publicaciones sugieren que el consumo de drogas en las sesiones de chemsex no aumenta necesariamente el riesgo de enfermedades de transmisión sexual respecto a las relaciones sexuales en las que no se consumen drogas (4); en todo caso es un tema sobre el que hay que profundizar más y siempre hemos de recomendar la práctica de sexo seguro protegido.

Yo incluiría el peligro de la desinformación (7, 8, 9): Este fenómeno se ha puesto de “moda” desde hace unos años, y en prensa podemos leer titulares sensacionalistas que buscan más atraer lectores que buscar la verdad sobre el tema: “fenómeno en auge”; “una moda con graves riesgos para la salud”…

Una editorial del BMJ (5) sobre el fenómeno del chemsex de noviembre del 2015 expone la necesidad de destinar recursos para la investigación, la prevención y una adecuada formación de los profesionales sanitarios.

¿Cómo podemos abordarlo desde la atención primaria?

Una propuesta desde mi experiencia personal:

u  No juzgar.
u  Valorar riesgo consumo: ASSIST
u  Valorar discurso de cambio o discurso de mantenimiento, y planterarse entrevista motivacional.
u  Valorar entorno familiar, amigos...
u  Hacer análisis
u  Dar información sobre reducción de riesgos: INFORMACION
u  Hacer énfasis en el riesgo de tener relaciones sexuales sin protección, que puede aumentar si se consumen drogas.
u  Derivación?


¿Algunas publicaciones sobre el tema?

1-. Monica Desai, Aimee Barlow, Mark Hayter, Charles Lacey. A systematic review of interventions to decrease the prevalence of ‘chemsex’ among HIV negative and HIV positive men who have sex with men (MSM). PROSPERO 2016:CRD42016042386 Available from http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.asp?ID=CRD42016042386

ESTUDIO EN CURSO. FECHA PREVISTA FINALIZACIÓN JUNIO 2017.

2-.http://enfermedadesemergentes.com/articulos/a42/ENF2016-15-02_revision-coll.pdf 

3-.http://www.ijdp.org/article/S0955-3959(15)00214-5/abstract 

4-.http://sti.bmj.com/content/91/8/564.abstract 

5-. McCall H, Adams N, Mason D, Willis J. What is chemsex and why does it matter? BMJ. 2015 Nov 3;351: 5790. doi: 10.1136/bmj.h5790 

6-.Watch the Trailer for Our New Film, 'Chemsex' . URL disponible en: http://www.vice.com/en_uk/video/watch-the-trailer-for-our-new-film-chemsex-422 (Acceso 18/12/2015)

7-.Maratón de sexo y droga en Chueca . URL disponible en http://www.elmundo.es/madrid/2015/11/03/56393728ca4741b8788b462e.html (Acceso 18/12/2015)

8-.Una moda en auge con graves riesgos para la salud URL disponible en http://www.abc.es/sociedad/abci-drogas-y-sexo-o-chemsex-moda-auge-graves-riesgos-para-salud-201511152119_noticia.html (Acceso 18/12/2015)

9-.http://www.lasdrogas.info/opiniones/403/algunas-reflexiones-en-torno-al-chemsex.html

sábado, 19 de noviembre de 2016

Revisión de publicaciones sobre drogas en el 2015

¿Qué novedades se publicaron durante el 2015 sobre drogas de abuso?;

He realizado una revisión y he seleccionado los 6 artículos que me han resultado más interesantes, aunque por supuesto ha habido otros que por problemas de espacio y para evitar que la revisión se haga muy pesada no he incluido.

En primer lugar se publicaron dos informes de referencia:

El informe mundial sobre las drogas (1), de la ONU, que presenta un panorama completo anual de las últimas novedades habidas en los mercados de drogas ilícitas del mundo. El informe se centra en la producción, el tráfico y el consumo de los principales tipos de drogas ilícitas, así como en las consecuencias para la salud de ese consumo

 y la encuesta edades (2) sobre consumo de drogas en población española, realizada por el plan nacional sobre drogas; algunas conclusiones del estudio: Principales drogas consumidas: alcohol, tabaco e hipno sedantes; que además son las únicas que aumentan su consumo comparándolo con el consumo del 2011.Todas las drogas son más consumidas por hombres, salvo los hipno sedantes, donde hay el doble de mujeres consumidoras que de hombres. Las drogas con edad de inicio más temprano son tabaco (16,4 años), bebidas alcoholicas (16,7 años)  y cannabis (18,6 años); y las de inicio más tardío hipno desantes (35,1 años), tanto con receta como sin ella (31,3 años). Los consumos de alcohol y tabaco de los últimos años se encuentran estables; y es la primera vez que se utiliza el AUDIT para la encuesta poblacional: 4,9% de los encuestados tiene un consumo problemático de alcohol, y de ellos un 4,5% presentan consumo de riesgo y un 0,4% una posible dependencia.
Todas las demás sustancias tienen un consumo descendente en los últimos años.  Aunque el consumo de las llamadas drogas emergentes (spice, metanfetamina, nexus…) siendo aún muy bajo, va en aumento,  y sobre todo se ve un aumento de la adulteración de las sustancias clásicas con ellas.
Según la encuesta el número de personas que iniciaron consumo de cannabis el último año es superior a los que iniciaron consumo de tabaco.
En general hay un descenso de la percepción del riesgo de la mayoría de las drogas.
Respecto a las vías de información sobre las drogas, la población tiene mucho interés en recibirla, sobre todo de los profesionales sanitarios, pero de este colectivo obtienen información en un porcentaje muy pequeño.

Respecto a la intervención en consumo de drogas, destaco un artículo, que aunque realizado fuera de nuestro medio (En Tailandia), con todas las precauciones a su interpretación que esto comporta, se ha realizado en atención primaria y compara si tras la administración del test ASSIST (3) (OMS) es igual de válido realizar la intervención breve ligado al ASSIST o un simple consejo. La muestra es de 236 personas y concluye que  en la atención primaria  la administración del test  ASSIST y diciendo a los pacientes su puntuación, seguida bien de la intervención breve formal o un simple consejo, son igualmente eficaces en la disminución de consumo de sustancias durante un máximo de seis meses.

Otro artículo que destaco se refiere a un problema que en estados Unidos es una realidad preocupante desde hace años y en Europa empieza a hablarse: el elevado uso de analgésicos opioides y el aumento de la mortalidad (4); En este artículo publicado en el New England Journal of Medicine a principios de año se describen las tendencias en el uso y abuso de analgésicos opioides de prescripción a partir de datos hasta el 2013, observando un aumento del consumo y la mortalidad debida a su uso. Concluyen que desde la administración se debe realizar un esfuerzo para controlar el uso de analgésicos opioides.

En noviembre del 2015 se publicó un interesante artículo sobre un tema del que hay escasos datos: la toxicidad aguda de drogas recreativas y nuevas sustancias psicoactivas (5); el objetivo del estudio fué recoger los datos de intoxicación aguda de personas que habían consumido estas sustancias y acudían a 16 centros centinela de 10 países Europeos durante 12 meses. Los resultados fueron que las sustancias más comúnmente involucradas eran las drogas recreativas clásicas (64,6%), seguidas de los medicamentos con receta (26,5%) y las nuevas sustancias de síntesis (5,6%). Respecto al tipo de sustancia; de mayor a menor frecuencia fueron heroína, cocaína, cannabis, GHB y anfetamina.

Y para acabar esta breve revisión destaco una editorial publicado en noviembre del 2015 en el BMJ sobre el “chemsex” (6). Se define como sexo intencional bajo el uso de drogas psicoactivas; en Inglaterra es bastante más frecuente que en nuestro medio, pero su uso va en aumento. Las sustancias que se utilizan con más frecuencia son : mefedrona, GHB, GBL y metanfetamina. El objetivo es mantener una excitación sostenida para mantener relaciones sexuales durante horas o días con múltiples parejas sexuales; con los riesgos para la salud que esto conlleva.

Bibliografia.






6  http://www.bmj.com/content/351/bmj.h5790 (Copiar enlace y pegar en buscador)

lunes, 24 de octubre de 2016

Manejo consumo nuevas sustancias psicoactivas y consulta sobre chemsex en Atención Primaria.

Casos reales de consulta, con alguna variación para que no pueda reconocerse la/s persona/s que consultaron






En personas que consumen drogas y sobre todo nuevas sustancias psicoactivas es muy importante insistir en la importancia de conseguir toda la información posible sobre la sustancia que van a consumir: son sustancias muy nuevas y de muchas de ellas no están claros o no se conocen sus efectos.