Hay páginas web que describen muy bien los efectos de las diferentes drogas, tanto clásicas como emergentes: www.fad.es; www.energycontrol.org ...
Voy a dar algunos datos resumidos para consulta rápida.
Hay páginas web que describen muy bien los efectos de las diferentes drogas, tanto clásicas como emergentes: www.fad.es; www.energycontrol.org ...
En la entrada de la encuesta EDADES, en el apartado sobre el consumo de cannabis, habla del consumo problemático de cannabis.
Para evaluar el consumo problemático usa el test CAST.
Es un test muy sencillo con 6 preguntas que os dejo más abajo.
ENCUESTA EDADES 2022
Hace pocas semanas se han presentado los resultados de la
encuesta EDADES (Encuestas sobre Alcohol y Otras Drogas en España), dirigido
por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD).
Como recordatorio, este programa se realiza cada dos años y
comenzó en 1995.
Se realiza en todo el territorio nacional, en la población
general residente en hogares, que tienen entre 15 y 64 años, y se realiza en el
domicilio..
El objectivo es
obtener información sobre otros aspectos relacionados con el consumo de drogas,
como los perfiles de los consumidores, la percepción de riesgo que tiene la
población ante determinadas conductas de consumo y otros aspectos.
En las últimas ediciones se han ido incorporando algunos
contenidos relacionados con las adicciones sin sustancia o comportamentales,
preferentemente sobre los problemas asociados a los juegos de azar y al uso de
las nuevas tecnologías de comunicación.
Aunque tiene muchas críticas por los sesgos que puede tener,
nos puede ayudar a hacer una aproximación a la realidad del consumo de
sustancias.
Aquí os dejo el enlace del informe completo:
Os dejo un resumen donde he intentado incluir los puntos que
creo que son más relevantes:
Prevalencia de consumo y distribución
por edad y sexo
En la población de 15-64 años, las drogas con mayor
prevalencia de consumo en los últimos 12 meses son:
Alcohol (76,4%), tabaco (39,0%) y los hipnosedantes con o
sin receta médica (13,1%),
seguidos del cannabis (10,6%) y la cocaína polvo y/o base
(2,4%).
Comparado con 2020, aumenta el consumo de hipnosedantes y
disminuyen ligeramente los consumos de tabaco y alcohol.
La edad de inicio en el consumo se mantiene estable:
El inicio más precoz es para el alcohol (16,5 años) y el
tabaco (16,6 años). El más tardío sigue siendo el de los analgésicos opioides
con o sin receta (35,3 años) y los hipnosedantes con o sin receta (35,0 años).
La prevalencias de consumo en los últimos 12 meses son
mayores en el grupo de 15 a 34 años, salvo en el caso de los fármacos con
potencial adictivo (hipnosedantes y analgésicos opioides), cuyo uso se
incrementa a partir de los 35 años.
Respecto al sexo, los datos (consumo últimos 12 meses),
confirman un mayor consumo entre los hombres (excepto para los hipnosedantes y
los analgésicos opioides). Las mayores diferencias las encontramos en el caso
del alcohol, el tabaco, la cocaína y el cannabis.
Bebidas alcohólicas
El alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más
consumida:
Entre los 15-64 años, el 76,4% ha consumido alcohol en los últimos
12 meses (77,2% en 2020), el 64,5% en los últimos 30 días (63,0% en 2020) y el
9,0% diariamente en los últimos 30 días (8,8% en 2020).
Borracheras: dice haberse emborrachado en el último año, el
16,7% de los persones encuestadas de 15 a 64 años; disminuye el porcentaje
respecto a 2020 (19,4%).
Las borracheras se dan, sobre todo, entre los jóvenes
adultos de 15 a 34 años. En esta franja de edad el 35,4% de los hombres y el
24,1% de las mujeres dicen haberse emborrachado alguna vez en los últimos 12
meses, y el 6,4% en el último mes (6,8% en 2020).
Tabaco
En 2022 el 69,6% de la población de 15 a 64 años ha
consumido tabaco alguna vez en la vida,
el 39,0% en el último año,
el 37,2% en el último mes y
el 33,1% diariamente en el último mes.
Entre los fumadores a diario, el 64,2% se han planteado
dejar de fumar, y el 41,9% se lo ha planteado y lo ha intentado.
Hipnosedantes con o sin receta.
Personalmente me
parece un aspecto muy preocupante;
El consumo de hipnosedantes con o sin receta se ha
incrementado de nuevo continuando con la tendencia creciente iniciada en 2018.
En 2022 el 13,1% de las personas de 15 a 64 años los ha
consumido en los últimos 12 meses, y la proporción es mayor entre las mujeres
(16,0%) que en los hombres (10,3%).
Analgésicos Opioides
En 2018 en la encuesta EDADES se preguntó por primera vez sobre el uso de analgésicos
opioides.
En 2022 el 15,8% de las personas de 15 a 64 años los ha
consumido alguna vez en la vida,
el 6,8% en los últimos 12 meses y
el 4,0% en los últimos 30 días.
Se aprecia un incremento en su consumo, atribuible a una mayor prescripción médica.
Los analgésicos opioides más consumidos son tramadol y codeína.
El 56,5% de la población de 15 a 64 años que ha consumido
analgésicos opioides alguna vez en la vida declara que comenzó a tomarlos por
dolor agudo.
Las mujeres consumen analgésicos opioides en mayor
proporción que los hombres para todos los tramos de edad.
El consumo también es más frecuente a mayor edad.
En cuanto a la obtención sin receta de hipnosedantes y
analgésicos opioides, alrededor del 28% cree que podría conseguirlos fácil/muy
fácilmente en 24 horas.
Cannabis
El cannabis es la sustancia ilegal más consumida entre la
población de 15 a 64 años.
En 2022 el 40,9% ha consumido cannabis alguna vez en la
vida,
el 10,6% en los últimos 12 meses,
el 8,6% en los últimos 30 días y
el 2,8% a diario en el último mes.
En los últimos años el consumo ocasional parece estable,
pero el consumo diario se ha incrementado a un 2,8% en 2022 (1,7% en 2007)
Por edad la prevalencia del consumo es mayor en el grupo de
15 a 24 años: el 22,6% en los últimos 12 meses (27,2% de los chicos y 17,8% de
las chicas), el 17,1% en los últimos 30 días (21,5% de los chicos y 12,5% de
las chicas).
La prevalencia del consumo problemático de cannabis (CAST≥4)
es del 1,9% (3,0% de los hombres y 0,8% de las mujeres).
Estos porcentajes se mantienen bastante estables en la población
en los últimos años.
Cocaína polvo y/o base
12% población ha consumido cocaína polvo y/o base alguna vez
en la vida,
el 2,4% en los últimos 12 meses y
el 1,4% en el último mes.
Los datos a lo largo del tiempo muestran una cierta
estabilidad del consumo, que en los adultos jóvenes es bastante inferior al de
hace quince años.
En los últimos 12
meses, el consumo es mayor entre los hombres que en las mujeres (3,6% frente a
1,1% respectivamente),
y las prevalencias más altas se registran en hombres de 35 a
44 años, con una prevalencia total del 5,3%.
La edad media de inicio de consumo de cocaína polvo se sitúa
en los 21,1 años.
Heroína
Según la encuesta, el consumo de heroína parece
estabilizado: en 2022 un 0,6% de la población de 15-64 años la ha probado
alguna vez en la vida y un 0,1% en el último año.
La edad media de inicio es de 21,2 años.
Éxtasis, anfetaminas, alucinógenos e
inhalables volátiles
Los niveles de consumo son relativamente bajos. (Consumo en
los últimos 12 meses: 0,8% éxtasis, 0,6% anfetaminas, 0,6% alucinógenos y 0,2%
inhalables volátiles).
Nuevas sustancias psicoactivas
El 73,1% de la población de 15 a 64 años nunca ha oído
hablar de estas sustancias
(este porcentaje fue del 81,1% en 2020).
El 1,9% las ha probado alguna vez en la vida.
Percepción de riesgo
Es muy importante, porque a mayor percepción menor probabilidad
de consumo.
La percepción de riesgo es mayor en las mujeres.
Es generalizada la percepción de riesgo para el consumo de
sustancias ilegales, tabaco, hipnosedantes y analgésicos opioides.
La percepción de riesgo del consumo de alcohol es relativamente
baja, a pesar de haberse incrementado.
Aproximadamente un 65% de la población de 15 a 64 años
percibe como un riesgo jugar con dinero semanalmente.
Opiniones sobre cómo resolver el
problema de las drogas
Las opiniones más frecuentes son:
Formativas (88,3%),
Tratamiento voluntario a los consumidores (81,6%), y
las campañas publicitarias (79,6%).
Entre las medidas menos populares se encuentran la legalización de todas las drogas (el 19,7%
considera que sería una medida muy importante) y la legalización del cannabis
(33,8%). Estas dos últimas opciones han perdido apoyo con respecto al año 2020
(en que eran de 24,8% y 36,5% respectivamente).
Uso de internet
El 3,5% de la población dice hacer un uso compulsivo de
internet (CIUS ≥28 puntos). Es casi igual en mujeres que en hombres (3,6% vs
3,4% respectivamente), y se aprecia un ligero descenso en este indicador (3,7%
en 2020).
Personalmente creo que la encuesta infraestima este
porcentaje.
Salud mental. Riesgo de suicidio
En 2022 el 1,9% de la población de 15 a 64 años ha pensado
en suicidarse, el 1,0% lo ha planeado y el 0,4% dice que ha hecho un intento.
Me parecen muy , muy preocupantes estos datos ¡¡¡¡¡¡¡
El porcentaje es superior en las mujeres en lo que respecta
a tener ideas de hacerlo y planearlo, en cambio no se observan diferencias por
género en los intentos de suicidio.
Las persona con riesgo de suicidio consumen todas las
sustancias psicoactivas en mayor medida que la población general, y tienen
mayor posibilidad de haber padecido algún tipo de patología psiquiátrica.
Estos días, previos a unas elecciones, un grupo de políticos dicen que afirmar que las bebidas alcohólicas son cancerígenas:
1-Es injusto;
2-y muy dañino para el sector viticola Español.
Analicemos esto:
1-Injusto: ¿Porque?; desde hace muchos años existe evidencia científica sobre la relación entre alcohol y cancer.
Hace ya unos años, unos compañeros del grupo "alcohol y otras drogas" de la CAMFiC, hicimos una revisión sobre la relación entre la cerveza (que ampliamos al alcohol) y el cancer, y encontramos muchos estudios que lo afirmaban.
Lo publique en este mismo blog:
https://t.co/yCP0oqhZs3
(https://twitter.com/
Por tanto SI que hay evidencia de la relación del alcohol con el cancer.
2-.Me cuesta analizar este segundo comentario;
Si algo no nos gusta, no tiene que ser injusto, simplemente no nos gusta.
Pedir que no se hable de algo porque es dañino o perjudicial para un sector, aunque pueda ser perjudicial para las personas no se como definirlo;
Se parece mucho a pedir que no se diga que el tabaco es perjudicial para la salud porque esto sería dañino para las tabacaleras.
Las bebidas alcohólicas pueden gustar más o menos, pero no existe el consumo de riesgo 0; si alguien quiere beber vino o cerveza, que lo haga, pero que no se engañe: Cualquier nivel de consumo supone un riesgo para la salud.
Tras 19 meses desde el inicio de la pandèmia estamos detectando en el centro de atención primaria un aumento de consultas relacionadas con el consumo de drogas, sobre todo alcohol y cánnabis.
También algunas consultas, pocas, sobre nuevas sustancias psicoactivas.
Son solo impresiones y conversaciones entre los compañeros del centro, pero ¿puede ser que tras una bajada de consumo de drogas durante la pandemia estemos viviendo un rebote?
La situación creada por el Covid-19 y las medidas adoptadas para controlarla han supuesto un importante impacto sanitario, social y personal a todos los niveles.
Probablemente,el consumo de sustancias psicoactivas y otros comportamientos con potencial adictivo se han visto afectados.
La
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha presentado un informe
con los resultados de la encuesta OEDA-COVID 2020.
El objetivo de esta encuesta era evaluar el Impacto de la pandemia por Covid-19 durante el año 2020 en el patrón de consumo de sustancias psicoactivas y otros comportamientos con potencial adictivo
La encuesta está dirigida a población general residente en España realizada mediante entrevista telefónica a una muestra representativa, y cuyo trabajo de campo se realizó entre el 10 de noviembre y el 3 de diciembre de 2020.
La tasa de
respuesta fue del 42%.
En
total, se recogieron 8.780 encuestas, de las cuales 7.886 pertenecían
a personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años y 894 pertenecían
a personas mayores de 64 años.
Creo que esto
supone una limitación ya que no pueden extraerse datos locales.
Por otro
lado, como la evolución de la pandèmia es dinàmica y rápida, no se muestra
datos del 2021, por lo que no creo que podamos aclarar las ideas que planteaba al
inicio sobre un possible aumento de consumo de alcohol, hachis y nuevas drogas
de síntesis y habrá que esperar a estudiós del 2021.
Conclusiones
del estudio
-El patrón de consumo de sustancias psicoactivas y el patrón de uso de internet o de juego con dinero ha cambiado durante la pandemia por Covid-1;
Resumiendo: ha aumentado el consumo de hipnosedantes
sin receta y el número de horas que últilizamos internet por diversión, y ha
disminuido el consumo del resto de sustancias.
Durante
la pandemia, se observa una disminución del consumo de bebidas alcohólicas en este grupo de población en ambos sexos,
tanto por encima como por debajo de 74 años.
El
consumo de bebidas alcohólicas es más prevalente en hombres antes y durante la
pandemia.
No
se observan cambios en el patrón de
consumo durante la pandemia.
Sí
que se observa un aumento significativo del número de horas dedicado a esta
actividad, siendo de 2,5 horas de media en un día cualquiera antes de la
pandemia (ya sea entre semana o en fin de semana) y de alrededor de 3,5 horas
de media en un día cualquiera durante la pandemia.
El
estudio completo lo podéis encontrar en el siguiente enlace:
¿Como
ha impactado la pandemia de COVID en las pautas de consumo de drogas?
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) ha realizado una encuesta a nivel europeo sobre las pautas de consumo de drogas en el contexto de la pandemia por COVID-19 (Mini-EWSDCOVID-19) para conocer su impacto, que creo que es muy intreresante e intenta responder a la pregunta del título.
La encuesta se realizó los meses de abril y mayo del 2020 y se publicó en junio 2020.
Dejo el enlace al informe completo, que creo que es muy interesante:
Las conclusiones que los autores extraen de la encuesta son:
-Durante el confinamiento por COVID-19 la mayoría de personas encuestadas que se declaran consumidoras de sustancias psicoactivas ilegales han cesado o han reducido la frecuencia o la cantidad de su consumo.
Solo el 12% dicen que lo han aumentado.
-¿Cuáles son las razones de esta reducción?:
Según la encuesta se debe sobre todo a:
1.Un descenso en la disponibilidad de las drogas;
2.Mayor dificultad para recoger las sustancias compradas durante el confinamiento;
3.Menos oportunidades de consumo al haber menos situaciones de ocio;
4.y limitación de la movilidad.
En el informe analizan las
sustancias de forma individualizada:
El descenso en el consumo se produce con todas las sustancias, excepto el cánnabis.
Respecto a la Cocaína y heroína, hay una gran reducción del consumo, sobre todo por la dificultad para obtenerlas.
Éxtasis y anfetaminas también tiene una gran reducción en su consumo ya que su uso está muy ligado a situaciones de ocio anuladas durante el confinamiento.
En referencia al Cannabis hay una mayor proporción de usuarios que no han variado su consumo o lo han aumentado.
Los autores creen que probablemente
esto está asociado a la mayor disponibilidad de esta sustancia que, aunque
se haya visto reducida durante el periodo de confinamiento, sigue siendo la
droga ilegal de mayor disponibilidad.
Entre el porcentaje de usuarios que declaran que han aumentado el consumo, las principales razones que declaran son: aburrimiento, ansiedad o el poder soportar la situación generada por el COVID-19.
Respecto a las vías de administración la vía fumada es la más frecuente y la que más ha aumentado, mientras que las vías esnifada o inhalada son las que más se han reducido.
Como conclusión final los autores declaran: