TEST ASSIST
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85403/9789275332368_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INTERVENCION BREVE LIGADA AL ASSIST
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85401/9789275332344_spa.pdf
TEST ASSIST
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85403/9789275332368_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INTERVENCION BREVE LIGADA AL ASSIST
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85401/9789275332344_spa.pdf
EDADES 2024
En 2024, como viene haciendo cada 2 años desde 1995, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha realizado la decimoquinta edición de la Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES).
Esta encuesta se realiza en toda España, en la población general residente en hogares (15-64 años), y se realiza en el domicilio.
En 2024 la muestra fue de 26.878 personas.
El objetivo general de la misma es conseguir información que permita diseñar, desarrollar y evaluar estrategias y políticas dirigidas a prevenir el consumo y a abordar las consecuencias negativas del uso de drogas, del mal uso de las tecnologías y de otras conductas relacionadas.
Por las características de la encuesta no se refleja el consumo en mayores de 65 años y personas sin hogar y mi duda es si estos datos son extrapolables a estos dos grupos poblacionales.
Subo al blog los principales resultados de la encuesta en formato PPT para que sea más visual.
Como resumen de los datos generales de prevalencia de consumo y distribución por edad y sexo :
-Las drogas con mayor prevalencia de consumo, en los últimos 12 meses son: alcohol (76,5%), tabaco (36,8%) y cannabis (12,6%), seguidos de los hipnosedantes con o sin receta (12,0%) y la cocaína polvo y/o base (2,5%).
Si lo comparamos con el 2022, aumenta el consumo de cannabis y disminuyen los consumos de tabaco e hipnosedantes.
- La edad de inicio del consumo se mantiene estable.
Alcohol (16,4 años) y el tabaco (16,6 años), los de inicio más precoz
Y los de inicio más tardío se mantienen los analgésicos opioides con o sin receta (33,9 años) y los hipnosedantes con o sin receta (34,4 años).
-La prevalencia de consumo en los últimos 12 meses es más alta en el grupo de 15 a 34 años, salvo en el caso de hipnosedantes y analgésicos opioides, cuyo uso se incrementa a partir de los 35 años.
-Hay un mayor consumo entre los hombres (excepto para los hipnosedantes y los analgésicos opioides). Las mayores diferencias las encontramos en el caso del alcohol, el tabaco, la cocaína y el cannabis.
Dejo el enlace al informe completo por si pudiera ser de interés:
Y dejo también un enlace a una nueva herramienta interactiva del ministerio que es una tabla dinamica donde hacer consultas sobre sustancias que me ha parecido muy interesante y visual
DETECCION DE TOXICOS EN ORINA: UN USO CONTROVERTIDO
Una consulta relativamente frecuente en atención primaria y urgencias, sobre todo en determinadas zonas, se debe a los efectos derivados del consumo de drogas.
Y una práctica relativamente habitual, si se dispone de ella, es la determinación de tóxicos en orina para determinar la sustancia que se ha consumido, pero dicha práctica presenta limitaciones y su uso es cuestionable.
Para ilustrar este tema subo dos diapositivas en formato JPG, cortesia de la Dra P. Cordoba (Muchas gracias), miembro de la SOCMUETOX, donde se describen:
1-.Los principales problemas en la determinación de tóxicos en orina:
No diferencian entre uso terapeútico y no terapeútico,
Proporcionan escasa o nula información,
No diferencia entre consumo reciente o antiguo,
Tiene un bajo valor predictivo positivo (lo que conlleva muchos falsos positivos) y
Una baja especificidad (es decir, que producen falsos negativos)
2-.El periodo en que se pueden detectar en orina diferentes sustancias
3-.Las sustancias que pueden producir falsos positivos y falsos negativos.
4-.Y algunas referencias bibliográficas.
Por tanto, la conclusión que saco es que tanto si el resultado de la determinación de tóxicos en orina es positivo o negativo no te puedes fiar completamente del mismo, y que la mejor forma de atender a estas personas es según la clínica que presentan (algo que ya hacemos de forma habitual)
El observatorio Europeo de las drogas y las toxicomanias (OEDT, que depende de la UE) ha promovido una encuesta web europea sobre drogas.
Algunas características de esta institución:
· Función: ofrecer información objetiva, fiable y comparable sobre las drogas y las toxicomanias
Año de creación: 1993
· Plantilla: 100
· Sede: Lisboa
(Portugal)
· Web: Observatorio
Europeo de las Drogas y las Toxicomanías
El OEDT proporciona a
la UE y sus países miembros información real, objetiva, fiable, comparable y a
escala europea sobre las drogas, las toxicomanías y sus consecuencias, con
objeto de asesorar la elaboración de políticas en la materia y guiar las iniciativas
de lucha contra la droga.
Si Si quereis hacer la encuesta podeis hacerla clicando el enlace que aparece al final de la página.
Os presento la encuesta tal y como aparece en la web.
https://ec.europa.eu/eusurvey/runner/EWSD2024-Spain#page0
Los centros y servicios se reducción de daños están dirigidos a personas consumidoras de drogas y tienen como objetivos reducir los problemas para la salud física y psicosocial de estas personas, así como motivar y facilitar el acceso a tratamientos.
Dejo un enlace de la agencia de salud pública de Catalunya con el listado de los centros de reducción de daños, sus datos de contacto, horario y prestaciones que ofrecen.
https://www.aspb.cat/wp-content/uploads/2022/11/pla-drogues-adicciones-bcn-2021-24_InformeBreu.pdf
Fuente:
Consorci Sanitari de Barcelona
Agéncia de Salut Pública de Barcelona